Los pacientes con cáncer piden que se mejore el acceso a los tratamientos
La Asociación Contra el Cáncer de Granada ha participado en un estudio sobre la asistencia oncológica en España realizado por los propios usuarios · Quieren una atención más personalizada

Se calcula que uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres en España podrán padecer cáncer en algún momento de su vida. Por eso, la facilidad de acceso a los tratamientos es fundamental, así como la mejora de la atención al paciente oncológico.
Pero la asistencia varía según las comunidades autónomas, que tienen sus propios planes. Por eso, la Universidad de los Pacientes, en colaboración con el Foro Español de Pacientes, ha realizado un estudio sobre la Calidad de la asistencia oncológica en España, en el que ha participado la Asociación Contra el Cáncer de Granada. La psicóloga María Ángeles Hernández fue una de las integrantes del jurado creado para realizar el estudio, en el que se expusieron los pros y contras de la atención oncológica.
Hernández recopiló la percepción de los pacientes oncológicos granadinos a través de miembros de la asociación y voluntarios de atención en los hospitales. Y, fundamentalmente, aunque están contentos con los profesionales sanitarios que hay, se quejan de las demoras y piden un acceso igualitario a los tratamientos y pruebas diagnósticas.
"Aunque Andalucía es de las pioneras en la atención oncológica y se tiene muy en cuenta al paciente, los enfermos piden mejoras en los tiempos de espera y la accesibilidad", asegura la psicóloga de la AECC de Granada.
De lo que mejor hablan los pacientes es de los profesionales. "Es el punto fuerte, se consideran buenos médicos aunque víctimas de la masificación, el poco tiempo y las infraestructuras". Además, "consideran que hay acceso a tratamientos punteros aunque quieren igualdad con otras zonas en el acceso a ensayos clínicos que aquí no se ofertan", dice Hernández.
En cuanto al diagnóstico, se considera que aún hay tiempos de espera largos. Un aspecto reconocido en el propio Plan Integral de Cáncer de Andalucía, centrado en la prevención y detección precoz. Con todo, se comprometen a obtener un diagnóstico rápido con un plazo máximo de dos semanas y para los que necesiten tratamientos de cirugía y radioterapia, de cuatro semanas. El plan integral 2007-2012 incluye también mejoras en los espacios de atención , cercanía al paciente, información y mayor coordinación entre los profesionales.
Los pacientes quieren también igualdad de acceso. Porque, por ejemplo, en Granada, para recibir tratamiento de radioterapia hay que acudir a la capital, por lo que los traslados de pacientes del resto de la provincia son diarios. Así, piden que se amplíen los tratamientos a los hospitales comarcales, como ahora se hace con la quimioterapia, o que se mejoren los sistemas de transporte a los centros para eliminar los viajes interminables en ambulancia.
Pero hay más lagunas. Los pacientes quieren tener más tiempo de consulta con el médico, un profesional de referencia de enfermería las 24 horas y mayor coordinación entre el nivel hospitalario y el de Primaria. Además, quieren implicarse más en la toma de decisiones.
Luego hay aspectos a mejorar como la atención psicológica al paciente y a su familia y el trato al enfermo curado, cada vez más numeroso. Estos viven luego con una laguna en cuanto a rehabilitación y asesoría de discapacidad.
También te puede interesar
Lo último