Los palcos de Semana Santa, los terceros más caros de toda Andalucía
En Granada cada uno cuesta 280 euros, sólo por debajo de Málaga y Sevilla En Cádiz el de más valor llega a los 550 pero hay otros a 215

Contemplar a todas las cofradías los ocho días de Semana Santa en Granada sentado en un palco cuesta 280 euros. Son, de acuerdo a los datos del informe elaborado por la Unión de Consumidores de Andalucía ( UCA) bajo el título 'Semana Santa: devoción y consumo', los terceros en precio más alto de toda la comunidad autónoma. Y es que, el montante de las seis sillas de cada uno de ellos sólo sería superado por lo que se paga en Málaga -donde por seis plazas se desembolsan 800 euros- y Sevilla -donde la misma cantidad de asientos vale entre 550 y 760 euros-. La diferencia, por otro lado, es bastante alta.
En Cádiz existen enclaves para cuyo acceso es necesaria una retribución aún más elevada, llegando a los 550 euros. Si bien, también hay otros que tienen como cuantía establecida los 215.
Granada cuenta con un total de 4.700 sillas a lo largo de toda la Carrera Oficial de su Semana de Pasión. Distribuidas por bloques, esta cifra es resultado de los 700 palcos instalados -cada uno con seis butacas- y de los 500 bancos situados aparte. Estos puntos de descanso se reparten en la calle Ganivet, Puerta Real, dos enclaves a lo largo de la calle Alhóndiga, en la Plaza de la Pescadería y en la Plaza de las Pasiegas, frente a la fachada de la Catedral.
Por debajo de todas las provincias andaluzas destaca Almería. La documentación remitida por la UCA asegura que la comarca más oriental de la comunidad es la más económica para observar sentado el transcurrir de los pasos procesionales. Aunque no existen palcos como tales, sí se colocan banquetas a las que se puede acceder de manera gratuita. En Córdoba, el precio oscila entre los 230 y 280 euros; en Huelva se paga 180 euros; y en Jaén, entre 165 y 275 euros, dependiendo del número de localidades.
La UCA ha elaborado un dossier en el que se incluye también, de media, el precio de muchos de los aspectos relacionados con el mundo cofrade. El objetivo es conocer la "importancia" de la Semana Santa desde un punto de vista "sociológico, económico y de consumo". Como indica, se trata de estudiar un mercado creciente en los últimos años y que ha generado una oferta y una demanda "constantes" durante los 12 meses, no sólo en los períodos próximos a la primera luna llena de primavera. Además, sostiene que el gasto suele multiplicarse en cada hogar puesto que, en muchos casos, la participación en una determinada hermandad se constituye como una "tradición familiar".
El importe de la medalla de cada cofradía sería de entre 10 y 15 euros, según los datos ofrecidos y en los que se tiene en cuenta una media entre las ocho provincias. Los capirotes se sitúan entre los 6 y los 30 euros, ya estén elaborados con un material u otro. La túnica completa varía su valor atendiendo a cada uno de los tipos. Así, las de cola están entre los 100 y los 180 euros y, las de capa, entre 250 y 500. Si éstas se realizan por completo en terciopelo, su precio ronda los 375 y 450 euros.
El calzado se antoja fundamental en cada salida penitencial, donde los integrantes de un cortejo están bastantes horas caminando o de pie en la calle. Exceptuando a los que, por promesa, deciden realizar el recorrido descalzos, cada cofradía puede optar por la sandalia -cuyo coste varía entre los 18 y los 20 euros-, las manoletinas -que cuestan entre 15 y 50 euros- o los zapatos convencionales. De acuerdo con el estudio, los guantes supondrían un desembolso de entre 2 y 7 euros; a partir de 45 si éstos son de piel.
El costalero tampoco está exento de un gasto. A pesar de que el informe certifica que un costal puede valer entre 10 y 25 euros, este periódico cercioró que uno con la calidad adecuada para un buen trabajo bajo las trabajaderas no baja de los 30 o 35 euros. Una morcilla iría de los 2,5 euros en adelante.
No hay comentarios