El paro se estanca en Granada, que apenas baja un 1,38% en mayo
Hay 68.334 parados en la provincia, la cifra más baja desde el año 2008
Empleo destina en Granada 1,09 millones para más de 120 proyectos en prevención de riesgos laborales

Granada/El paro en el mes de mayo en Granada se estanca con un descenso de apenas un 1,38% con respecto a abril, que supone que menos de mil personas, en concreto 956, ha encontrado trabajo en este periodo en la provincia. De hecho, es la quinta provincia española en la que menos bajó el desempleo en mayo solo por delante de Castellón, Ceuta, Huelva y Las Palmas. En este periodo ha penalizado en la provincia la ausencia de grandes eventos o actividades que repuntaran la actividad sobre todo del sector servicios, lo que unido a que el calor del verano aún no ha repuntado los suficiente, han mantenido las cifras similares a abril. Este factor es el que hace que con respecto a la variación interanual el dato sea peor, ya que en mayo de 2024 encontraron trabajo 4.517 personas, un dato favorecido por los contratos celebrados por ejemplo para la Feria del Corpus, que hicieron aquel mes excepcional.
En Granada, actualmente, hay 68.334 parados: es la mejor cifra para este mes del año desde 2008, justo antes de la gran crisis financiera. En general, es la décima provincia española y la cuarta de Andalucía en número de parados tras Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Alicante, Cádiz, Málagas, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. De todas ellas, la granadina es la provincia con menor número de habitantes, por lo que el porcentaje de parados es mayor.
La caída registrada este mes de mayo es mucho menos intensa que la que experimentó la provincia tanto en abril (-3,62%) como en mayo del año pasado (-2,26%). Por sectores, el mayor descenso del paro se ha registrado en los servicios, con 45.811 parados (-756). También cae el desempleo en la construcción (-187, hasta los 6.161) y lo hace testimonialmente en la industria (-22, hasta los 3.372) y en el colectivo sin empleo anterior (-13, hasta los 8.122 parados). Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, solo crece el paro en la agricultura, con 22 desempleados más que en abril, hasta alcanzar los 4.868.
Respecto a la afiliación, Granada ha creado 767 empleos en mayo, un 0,21% más. La cifra total de inscritos en la Seguridad Social crece, por tanto, hasta un nuevo máximo de 371.556 afiliados. Se trata del menor incremento en un mes de mayo desde 2015. Por sectores, los mayores incrementos se registran en construcción (+356 afiliados), actividades sanitarias (+272), administrativas (+265) y administración pública (+200). Sin embargo, cae el empleo de forma significativa en agricultura (-434 afiliados), educación (-218) y actividades artísticas (-112).
Los empresarios
La Confederación Granadina de Empresarios ha indicado que los datos laborales de mayo, que sobre el papel son muy positivos, también señalan algunos aspectos preocupantes de nuestro mercado laboral que obligan a valorarlos con cautela. “Hay dos aspectos que nos inquietan: por un lado, la clara ralentización tanto de la creación de empleo como del descenso del paro; y, por otro, el comportamiento de sectores clave para la economía de Granada, como la hostelería”, ha explicado el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la CGE, Emilio Palomar.
Palomar ha apuntado que la evolución del empleo en mayo de 2015 ha sido peor que la del pasado mes abril y que la registrada en mayo del año pasado. “El hecho de que en abril subiera más la afiliación y el paro se redujera menos puede explicarse por un adelanto de la temporada alta, pero eso no sirve cuando miramos los datos del año pasado”, ha indicado, recordando que en mayo de 2024 el paro se redujo un 2,26% (frente al 1,38% de este año) y la afiliación subió un 0,26% (frente al 0,21% de 2025). “Es cierto que ha subido la afiliación, como suele ser habitual en mayo, pero nos encontramos ante el peor mes de mayo desde 2015”, ha manifestado el responsable de la Comisión de Asuntos Económicos.
En ese sentido, la CGE ha mostrado su preocupación por la evolución que ha registrado un sector clave como la hostelería, que en lugar de crear empleo ha reducido la afiliación en 21 personas. “Que en pleno mes de mayo la hostelería no crezca es alarmante”, ha indicado Emilio Palomar. “Sobre todo, porque desde 2011 el sector no registraba un mayo en negativo para el empleo”.
En estos resultados, y en la ralentización general que ha experimentado el mercado laboral en mayo, puede tener mucho que ver con la incertidumbre y la complicada situación que están soportando las empresas. “Nuestras empresas, particularmente las pymes, siguen trabajando en un escenario de altos costes laborales e impositivos, se enfrentan a una burocracia y una sobrerregulación que obstaculizan su actividad y afrontan una incertidumbre creciente con medidas como la reducción de jornada “, ha concluido Palomar.
UGT
Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, ha señalado que "el comportamiento del empleo en esta ocasión puede considerarse positivo, en línea con la evolución del mercado laboral en los últimos meses, pero evidencia, una vez más, la estacionalidad que sufrimos en Granada". Gutiérrez ha insistido en que "el mercado de trabajo granadino continúa arrastrando problemas estructurales que requieren de soluciones". El representante sindical ha destacado que "las cifras de desempleo siguen siendo altas, persistiendo un alto paro de larga duración y una la parcialidad involuntaria, que constituyen las principales causas de la pobreza laboral en nuestra provincia".
Para abordar estos desafíos, el líder provincial de UGT Granada considera "esencial reformar las políticas activas de empleo y aumentar tanto los recursos económicos como humanos tanto del SEPE como del SAE". Según Gutiérrez, "solo así será posible ofrecer una orientación laboral personalizada que potencie la empleabilidad de las personas desempleadas y desarrollar una intermediación laboral real, capaz de influir positivamente en la creación de empleo".
En relación con el reciente fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre el coste del despido, el Secretario General de UGT Granada ha manifestado que "es fundamental reformar el despido en España para que se ajuste a la Carta Social Europea Revisada de modo que se mejore la protección de las personas trabajadoras". Ha recalcado que "un coste de despido disuasorio y reparador es imprescindible para mejorar el funcionamiento del mercado laboral y reforzar los derechos de las personas trabajadoras".
CCOO
Para CCOO, Si bien la bajada del paro en mayo es una noticia positiva, Daniel Mesa, secretario general de CCOO Granada advierte que ya no hay excusas para aplicar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales “que se presenta como una medida necesaria para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y redistribuir el empleo de manera más equitativa”.
Un análisis más profundo revela los graves problemas estructurales que persisten en nuestro mercado laboral dado que la aparente recuperación se sustenta principalmente en sectores como la Hostelería y el Comercio, en definitiva, en el sector Servicios. Sin embargo, este crecimiento está asociado a condiciones laborales precarias y a una alta temporalidad, como lo demuestran los datos de contratación: de los 26.544 contratos firmados, 16.821 son temporales frente a solo 9.723 indefinidos. Para Mesa esta situación evidencia la necesidad de avanzar hacia un modelo productivo que genere empleos estables y de mayor valor añadido.
“Desde CCOO Granada llevamos años denunciando esta situación y proponiendo soluciones concretas”, advierte el responsable sindical que prosigue “Granada necesita con urgencia una apuesta decidida por sectores estratégicos que generen empleo de calidad. Las energías renovables, la digitalización y la industria tecnológica representan oportunidades reales para diversificar nuestra economía y reducir la dependencia de sectores tradicionales con altos índices de temporalidad y bajos salarios”. De hecho, resulta paradójico que en una provincia con un potencial tan grande en energías limpias y con una universidad que forma a profesionales altamente cualificados, sigamos anclados en un modelo productivo que condena a muchos granadinos y granadinas a la precariedad.
Por otro lado, la desigualdad entre hombres y mujeres en el desempleo sigue siendo notable, con una diferencia de 12.204 personas a favor de los hombres. Una diferencia que refleja las mayores dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a empleos estables, de calidad y bien remunerados, lo que agrava su vulnerabilidad económica. Ante este panorama, el secretario general de CCOO Granada ha considerado que “no vamos a conformarnos con la mera reducción de las cifras de desempleo”.
CSIF
La presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, tras conocer los datos hechos públicos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha valorado que el paro haya bajado en la provincia por cuarto mes consecutivo si bien ha subrayado la necesidad de reformular el modelo productivo actual, “reforzando los servicios públicos e impulsando sectores innovadores como la industria y las nuevas tecnologías en los que Granada debe ser punta de lanza por su gran talento y potencial empresarial”. En este sentido, Pineda reivindica “reformas estructurales para que esta bajada sea una tendencia que se traduzca en empleo de calidad, con un valor añadido y lejos de la estacionalidad”.
De nuevo, la presidenta del sindicato en Granada ha reiterado la urgencia de poner en marcha medidas para corregir la brecha salarial en el ámbito laboral, ya que el 59% de las personas desempleadas en la provincia en mayo eran mujeres, frente al 41% que representan los hombres sin empleo.
También te puede interesar
Lo último