La paz echa raíces en la Alhambra de Granada con 22 olivos por la concordia del Mediterráneo
Han sido plantados por los representantes de los países participantes en el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo en unos macetones en el Palacio de Carlos V
Todas las imágenes de la plantación del jardín de la paz en la Alhambra de Granada

Granada/El emblemático Palacio de Carlos V, ubicado en la Alhambra de Granada, ha sido el escenario escogido para inaugurar de forma informal el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, un gran encuentro internacional que reunirá a representantes de 43 países con el objetivo de abordar temas cruciales como la migración, el empleo juvenil, la igualdad de género y el cambio climático. Distintos mandatarios han acudido al recinto para realizar una plantación que pretende formar el llamado Jardín de la Paz.
La Alhambra ha recibido a unos invitados especiales esta tarde de miércoles, por lo que los alrededores del recinto estaban custidiados por un gran número de agentes de Policía Local y Policía Nacional, quienes han lidiado durante horas con turistas y taxistas que pretendían acceder al recinto en coche. Los más curiosos preguntaban a los agentes acerca del motivo del despligue de medios. Un grupo de mujeres procedentes de Cudillero esperaba pacientemente la llegada de una figura muy importante. "Estamos esperando a la reina, nos han dicho que está en Granada y que va a venir aquí. Como somos asturianas la esperaremos las horas que hagan falta", han afirmado las turistas mientras huían de los cálidos rayos de sol que azotaban el acceso al Palacio de Carlos V.
Sin embargo, este acto no ha contado con ninguna figura de la realeza pese a que Felipe VI inaugurará este jueves el Foro en el Palacio de Congresos de la ciudad. Una vez en el interior del recinto, los medios de comunicación inundaban un patio que ya presentaban las macetas donde se colocarían los olivos. Cada mesa contaba con dos macetas, las cuales contaban con una pequeña tarjeta que indicaba el país asignado a la misma además de la variedad de olivo que se plantaría ahí.
Los mandatarios llegados desde diferentes países de Europa, África, Oriente Medio y Asia han plantado 22 olivos de distintas variedades y regiones diferentes como símbolo de paz que representa el mar Mediterráneo. Estos mandatarios intervendrán en el mencionado Foro en los próximos dos días en el marco de la Presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo.
Entre las variedades ha destacado la picual, plantada por países como Rumanía, Alemania, Bélgica, Finlandia, Austria, Bosnia Herzegovina, Polonia, Países Bajos, Eslovaquia, y, por supuesto, España. Este gran número corresponde a que en estos países no crecen olivos, por lo que España ofrece la variedad picual como muestra de fraternidad al ser la especie tradicional en el país y en Andalucía.
Por su parte, los representantes de Montenegro han plantado Zutica, Italia ha recibido Frantoio y Marruecos Picholine Marocaine, mientras que Egipto ha plantado Toffahi, Argelia ha plantado Kabylie, seguido de Croacia con Lastovka, Francia con Verdale de L' Hérault y Turquía con Gemlik.
La consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, y el presidente del Senado, Pedro Rollán, han encabezado el simbólico acto.
Del Pozo ha señalado la importancia de comenzar este encuentro con “un acto tan sencillo como cargado de simbolismo: la plantación de una veintena de olivos originarios de cada una de las regiones representadas en este foro, conformando un Jardín de la Paz, para propiciar el diálogo y el entendimiento entre los pueblos”.
La consejera de Cultura ha señalado al conjunto palatino de la Alhambra y el Generalife “patrimonio mundial y síntesis de las distintas culturas y civilizaciones”, como el lugar “más idóneo para llevar a cabo esta iniciativa en pos de la estabilidad y la paz en el Mediterráneo”. Del Pozo ha recordado que Andalucía “una tierra cuya bandera blanca y verde simbolizan la paz y la esperanza” está empeñada en “mantener viva la llama de la concordia entre los pueblos”.
Durante las sesiones de este encuentro internacional, que será inaugurado oficialmente mañana por el rey Felipe VI, se van a debatir temas de máxima actualidad en la región mediterránea como los movimientos migratorios, el cambio climático, el empleo juvenil y la igualdad de género, entre otros.
Donados por la Universidad de Córdoba, institución científica y académica responsable del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo, la veintena de jóvenes variedades de olivo han sido plantadas por los representantes de los países participantes en el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo en unos macetones en el patio del Palacio de Carlos V. Después serán trasladados a los viveros del Patronato de la Alhambra y el Generalife donde irán creciendo para, en un futuro próximo, ser sembrados en las laderas de la Alhambra dando la forma definitiva a este Jardín de la Paz.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por cited