El plan del Gobierno de respuesta frente a los aranceles garantiza la estabilidad de las empresas exportadoras de Granada
En el caso de la provincia, las exportaciones a EEUU alcanzaron en 2024 un total de 66,5 millones de euros, lo que representa el 3,8% del total de ventas internacionales de la provincia

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha destacado este miércoles que las medidas contempladas en el Real Decreto-ley de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial aprobado por el Consejo de Ministros, tendrá un impacto directo en las empresas exportadoras de la provincia de Granada que, con las propuestas contempladas “quedarán protegidas tanto ellas como sus trabajadores, podrán reforzar su competitividad, diversificar mercados y apostar por una reconversión de cara al futuro”.
El plan contempla la movilización de 14.100 millones de euros a través de una batería de instrumentos como son una nueva línea de avales ICO de 5.000 millones de euros para garantizar financiación a empresas exportadoras e importadoras afectadas y para apoyar posibles procesos de reconversión industrial; el refuerzo del Fondo para la Internacionalización de la Empresa, que pasa a contar con 700 millones de euros; y la ampliación de la cobertura de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), elevando el límite de 9.000 a 15.000 millones de euros, con una movilización inmediata de 2.000 millones para proyectos internacionales afectados.
Granada: impacto limitado pero con especial atención al aceite de oliva
En el año 2024, la provincia de Granada exportó bienes a Estados Unidos por un valor de 66,5 millones de euros, cifra que equivale al 3,8% del total de sus ventas internacionales. El aceite de oliva, producto más afectado por los aranceles del 20%, representa más de la mitad (53%) de las exportaciones granadinas hacia el mercado estadounidense.
Estados Unidos ocupa el séptimo lugar entre los destinos comerciales de la provincia por lo que su influencia en la economía granadina es reducida, ya que solo aglutina el 2,1% del total exportado por Andalucía. En cambio, países europeos como Alemania, Francia e Italia tienen un mayor peso en las relaciones comerciales de Granada.
Aun así, las empresas agroalimentarias, en particular las productoras de aceite de oliva, se enfrentan a un escenario de incertidumbre, ya que estos nuevos aranceles podrían afectar sus márgenes de rentabilidad y competitividad en el mercado estadounidense “por lo que las medidas aprobadas por el Gobierno les dan mayor fortaleza para afrontar la nueva realidad respaldados y con expectativas de adaptación”, ha señalado Montilla.
Más recursos para atraer talento investigador y liderar la inteligencia artificial en Granada
El Consejo de Ministros también ha aprobado nuevas medidas para fortalecer el ecosistema científico e investigador de España, reafirmando el compromiso del Gobierno con la atracción de talento internacional y el desarrollo de áreas estratégicas como la inteligencia artificial.
Por un lado, se ha dado luz verde a la tercera convocatoria del Programa ATRAE, una iniciativa que comenzó en 2023 con el objetivo de atraer a investigadores de alto nivel procedentes de otros países y facilitar el retorno de científicos españoles que desarrollan su carrera en el extranjero. Este programa posibilitó que en 2024 se aprobaran dos proyectos para la provincia de Granada, uno, en el Instituto de Parasitología López Neyra (CSIC) y, otro, para la Universidad de Granada, con un presupuesto entre ambos de casi 2 millones de euros.
La convocatoria aprobada ahora, dotada con 45 millones de euros, 15 millones más que en 2024, permitirá financiar durante los próximos tres años la incorporación de más líderes científicos a los centros ubicados en Granada en áreas como el cambio climático, inteligencia artificial, tecnologías espaciales, física, matemáticas o gestión del agua. Cada investigador seleccionado recibirá un millón de euros para establecer su grupo de investigación en una universidad o centro español, con el compromiso de estabilización laboral por parte de la institución receptora. Se ha incorporado una financiación adicional de 200.000 euros para investigadores que se trasladen desde territorio estadounidense.
Además, el Consejo de Ministros ha aprobado una convocatoria específica para financiar proyectos de investigación en el ámbito de la inteligencia artificial, con una dotación total de 36 millones de euros. Las ayudas están dirigidas a universidades y centros de investigación y permitirán financiar proyectos de entre 3 y 4 años de duración, con un máximo de 2 millones de euros por proyecto. El subdelegado ha señalado que esta medida “de nuevo va a tener un impacto positivo en los centros de investigación granadinos que ya han demostrado su capacidad y potencialidad en este campo. No en vano, la Universidad de Granada ha puesto en marcha la Cátedra Universidad-Empresa en Inteligencia Artificial con Repsol, que cuenta una inversión de 1,2 millones de euros por parte del Gobierno de España que se centrará en el proyecto “Inteligencia artificial ética, responsable y de propósito general: aplicaciones en escenarios de riesgo”.
Agencia Estatal de Salud Pública
El Consejo de Ministros aprobó también ayer el Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública que la ciudad de Granada aspira albergar. El subdelegado ha recordado que, a pesar de que esta agencia contaba con un "consenso abrumador dentro del arco parlamentario", finalmente no recabó suficientes apoyos en el Congreso de los Diputados, “con la sorpresa de que el PP votó en contra cuando desde Granada, tanto el Ayuntamiento como la Diputación y la Junta de Andalucía, del mismo signo político, estaban reclamando al Gobierno su agilización en la elección de sede”.
También te puede interesar