Los precios suben un 0,4% durante los tres primeros meses del año en Granada
Respecto a febrero, el IPC ha subido en 30 días un 0,1% en la provincia, principalmente debido a la vuelta a la normalidad en los precios de vestido y calzado tras las rebajas
Los precios se encarecen un 3% en Granada en el último año espoleados por la subida de la vivienda

Granada/Los precios continúan subiendo en Granada. Un incremento que deja una subida del 0,4% de los costes en productos, bienes y servicios en lo que va de 2025. La ligera bajada de los precios que registró el Índice de Precios de Consumo (IPC) el pasado mes de enero no ha sido suficiente para compensar las subidas de los meses de febrero y marzo, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Granada ha experimentado un incremento del +0,1% en los últimos 30 días, un aumento que se suma a la subida del +0,3% en febrero, dejando esa subida en los precios destacada este viernes.
En términos mensuales, de febrero de 2025 a marzo de 2025, los bienes y servicios han subido muy ligeramente, un +0,1%. En la serie histórica, esto supone el segundo mes de incremento de precios (+0,3% en febrero) tras el primer frenazo en varios meses (-0,1% en enero). La subida en diciembre fue de un +0,5%, la de noviembre un +0,3%, y ya estaban lejos de la subida del 1% que se registró en octubre, que supuso, también a su vez, un cambio de tendencia brusco, tras marcar una caída del -0,4% en octubre.
La subida de los precios de este mes viene liderada por el incremento en los precios de vestido y calzado, que incrementó su coste un +4,3%. Esta materia era la que más habia bajado desde principios del año, debido a la influencia de las rebajas, pero una vez acabado este periodo sus precios han vuelto a estar al alza. A este le ha seguido el encarecimiento de los costes de materias y servicios de sanidad (+1,4%), y en restaurantes y hoteles (+1,2%).
En el otro extremo, lo que más bajó de precio en marzo de 2025 fueron los costes de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-1,8%), gracias sobre todo a la bajada de los precios del suministro eléctrico y de la gasolina. También bajaron los costes en transporte (-0,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (-0,5%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,4%).
Si nos fijamos en los porcentajes de subidas y bajadas en lo que va de 2025, durante los meses de enero, febrero y marzo lo que más ha incrementado su precio son vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+2,5%), mientras que lo que más ha bajado ha sido vestido y calzado (-9,3%) pese a la subida del último mes. En el resto de productos, apenas se registran cambios de precio respecto al inicio del año, con ligeras subidas y bajadas en las materias analizadas por el INE.
Por otra parte, en los últimos 12 meses, de marzo de 2024 a marzo de 2025, los precios han ascendido en Granada un 2,2% (un 4,8% en el periodo homólogo de 2024). Se han abaratado en dicho periodo los costes de transporte, ocio y cultura (ambas con -0,2%) y habiendo subido los precios sobre todo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+5,2%) y restaurantes y hoteles (+4,3%).
Por provincias, donde más se han incrementado los precios en el último año ha sido en Cádiz, donde han llegado al 2,4%, en Córdoba y Jaén (+2,3%), en Granada y Sevilla (+2,2%), y en Almería y Huelva, donde han llegado al 2%. La media de subida andaluza fue del 2,4%. A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,1% en marzo en relación al mes anterior yr y redujo 0,7 puntos su tasa interanual, hasta el 2,3%, con datos similares a los recogidos en Granada.
Valoraciones
El secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, ha valorado positivamente estos datos, considerados como una "contención" de la presión inflacionista. "Es una buena noticia, pero no podemos bajar la guardia", ha afirmado, insistiendo en la necesidad de "mejorar el poder de compra de los trabajadores ante la incertidumbre que generan las posibles medidas arancelarias".
En este sentido, ha expresado su preocupación por el impacto negativo que podrían tener los aranceles a Estados Unidos anunciados por la Comisión Europea. "Granada será una de las provincias más afectadas, lo que tendrá consecuencias directas sobre el empleo, la estabilidad de nuestras empresas y la vida de miles de familias trabajadoras", ha advertido. "No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando a que lleguen los efectos. Es fundamental anticiparse, proteger lo que funciona y transformar lo que haga falta para reforzar nuestra economía desde la justicia social", ha añadido Gutiérrez.
Por otro lado, Gutiérrez ha señalado que "los beneficios y márgenes empresariales siguen en niveles elevados, lo que supone un colchón suficiente para que las empresas granadinas no solo no incrementen sus precios, sino que también aumenten los salarios de forma consistente, impulsando así un reparto más justo de la riqueza generada". Para ello, ha remarcado la importancia de "reforzar la negociación colectiva como herramienta fundamental para proteger y mejorar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras".
Finalmente, el ugetista ha mostrado su profunda preocupación por la persistente crisis del coste de la vida. "Mientras hablamos de comercio internacional y aranceles, hay miles de familias en nuestra provincia que no llegan a final de mes, que no pueden afrontar el precio de un alquiler, pagar la factura de la luz o llenar la cesta de la compra. Es urgente que las administraciones públicas reaccionen con políticas valientes que protejan a los más vulnerables", ha concluido.
También te puede interesar
Lo último
Artículo de opinión
El Papa y su mensaje
La tribuna
Una promesa rota
El parqué
Ligera corrección

Alto y claro
José Antonio Carrizosa
El AVE y otros desastres