El presidente de CaixaBank en Granada: “Para la banca, los datos de los clientes son sagrados”
Encuentros con la sociedad de la UGR
Jordi Gual, protagonista del foro organizado por la Universidad de Granada
El máximo responsable de CaixaBank asume como los grandes retos del sector los populismos, la digitalización y la transformación ecológica

“Vivimos la gran revolución de la gestión de los datos”. El presidente de CaixaBank, Jordi Gual, defendió el miércoles 6 de noviembre en Granada, dentro de la iniciativa de Diálogos con la Sociedad, al sector bancario como “garante natural de la privacidad” en base a la experiencia de la banca en la gestión y a los sistemas de regulación a los que se somete. La defensa de la autoridad de las entidades bancarias en cuanto a la gestión de la privacidad quedó resumida en la afirmación de Gual de que “los datos de la clientela son sagrados”. Para Gual, la gestión de la privacidad y los datos conforman uno de los grandes retos en los que las entidades financieras también tienen que posicionarse, junto con el auge de los populismos y la necesidad de aumentar el nivel de confianza en el sistema y la transformación ecológica, ligada a una mayor conciencia sobre el cambio climático y sus efectos.
Gual, que expuso su visión sobre los retos actuales y el papel de la banca ante ellos, fue el protagonista de la quinta edición de los Diálogos con la Sociedad, una iniciativa impulsada por el Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR) y que se celebró por primera vez fuera de la Universidad. El Centro Federico García Lorca -que cuyo desarrollo colaboró esta entidad bancaria-, acogió el evento, que contó con la presencia de la rectora, Pilar Aranda; el presidente del Consejo Social, Gregorio Jiménez; el presidente de la Diputación, José Entrena; el alcalde de la capital, Luis Salvador; y el delegado de la Junta en Granada, Pablo García.
El objetivo de fomentar la transferencia en I+D+i
Diálogos con la Sociedad es una iniciativa del Consejo Social de la Universidad de Granada que cuenta con el respaldo de su rectora, Pilar Aranda, y del equipo de gobierno. Esta iniciativa pretende poner de manifiesto la importante producción científica y técnica de la Universidad de Granada e impulsar la transferencia de la I+D+i generada para favorecer el desarrollo de iniciativas sociales y empresariales basadas en el conocimiento como motor sostenible de generación de valor y riqueza
“El sector bancario no es ajeno a estos cambios”, indicó sobre la pertinencia de abordar la gestión de los datos, que, según Gual, son “un nuevo factor de producción”, un elemento capaz de generar ingresos y que las grandes tecnológicas gestionan con la “tensión” que se genera entre la necesidad de ingresos y el derecho a la privacidad. Ante esto la banca, según Gual, es “garante natural de la privacidad de los datos de los clientes”, ya que además de con datos, es depositaria de “confianza”. “Estamos implicados en transacciones significativas” para sus clientes, desde la compra de una vivienda a la gestión de seguros o nóminas. Esto hace que las entidades sean depositarias de gran cantidad de información personal.
Gual inició su intervención – presentada por la vicerrectora de Igualdad, Margarita Sánchez– con otro eje: la “insatisfacción social” que en la última década ha llevado a poner en cuestión la validez del sistema y, de rebote, el auge de opciones “populistas”. La “ansiedad” e “incertidumbre” sobre el futuro –a cuenta del impacto sobre los trabajos de la robotización o de la inteligencia artificial– hacen de “terreno fértil” a discursos que “conectan” con la población y que abogan por un mayor “proteccionismo” y “aislacionismo” en un entorno globalizado. “Tenemos que ayudar a legitimar el sistema”, indicó sobre el papel del sector bancario en esta cuestión.
Sobre la transformación ecológica, si bien Gual concedió que la banca no es un sector contaminante, su función es estar atento a los cambios y bregar para que la transformación energética sea “justa y ordenada”. Sobre la mesa están cuestiones como las tasas a pagar en otros sectores, las inversiones en lugares que pueden verse castigados por fenómenos meteorológicos ligados al cambio climático o las inversiones en proyectos que “mitiguen” el cambio climático.
Estos tres ejes del discurso de Gual –populismos, transformación digital y sostenibilidad– “nos afectan, pero no sólo nos afectan. Tenemos, debemos dar respuesta”, zanjó sobre el papel del sector, que ha abierto el debate público sobre los objetivos económicos de la banca y otros objetivos sociales de grupos de interés. “Esa tensión desaparece” si el debate se plantea a medio o largo plazo, indicó Gual, que destacó el punto en el que se encuentra la entidad que preside desde 2016 en este debate. En este punto, destacó la función de la Obra Social, recordó su visita a la asociación Almanjáyar en Familia (Alfa) y defendió el “compromiso ético y social en el territorio”
También te puede interesar
Lo último