Bajar los precios y aumentar el censo de Granada: los promotores celebran las más de 1.000 viviendas que se podrán levantar en suelo dotacional

El decreto de la Junta será aprobado a final de febrero, y habilitará que tres parcelas puedan ser destinadas para inmuebles

Los vecinos de Fórum rechazan la construcción de nuevas viviendas en suelo deportivo

Imagen del solar en la zona Fórum que podría destinarse a viviendas
Imagen del solar en la zona Fórum que podría destinarse a viviendas / JOSE VELASCO / PHOTOGRAPHERSSPORTS

Granada/La Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Granada ha celebrado la futura aprobación del decreto de la Junta de Andalucía por el que se permitirá a los municipios desarrollar viviendas VPO en suelos dotacionales privados. Una medida que puede suponer más de 1.000 nuevas viviendas en una ciudad en la que el terreno para la construcción está ya muy limitado. Esta medida, según han asegurado, ayudará a bajar precios, a que jóvenes puedan acceder a inmuebles y a hacer crecer el censo de la capital.

Este cambio permitirá que espacios que estaban esperando proyectos se puedan reactivar con el nuevo uso para viviendas, una demanda muy solicitada por la capital, que tiene ya casi todo su suelo agotado, y cuyas limitaciones orográficas impiden su expansión. Además, los promotores han recordado que estos suelos son "privados", por lo que sus dueños pueden darles el uso que estimen oportuno a los mismos. El decreto les abre una posibilidad más.

El gerente de la ACP, Francisco Martínez-Cañavate, ha mostrado su satisfacción por poder dar uso de suelo privado para vivienda protegida, de forma que se ayudará a hacer frente a la creciente demanda de vivienda asequible que hay en la capital nazarí. Unas viviendas que serán a precios más competitivos, un problema que ahora afecta a ciudades como Granada debido al elevado incremento de costes sostenido desde hace ya varios años.

"Se va a abrir una ventana de oportunidad para hacer más vivienda en una ciudad en la que falta vivienda, debido a que tenemos un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) muy antiguo, de 2001, que lo impide. Pero es que incluso con el proyecto del nuevo PGOU que ya se prepara en el Ayuntamiento, Granada está muy escasa de espacio para vivienda, y el hecho de que se posibilite el poder construir donde antes no se podía hacer, en suelos dotacionales que recuerdo son privados, para la ciudad es una excelente noticia", ha valorado.

Cañavate ha recordado que la vivienda es la principal preocupación de los españoles según el CIS, ha considerado que, frente al endurecimiento de las condiciones en el acceso y las dificultades de los jóvenes para encontrar inmuebles, este decreto es una muy buena noticia que permitirá solucionar en Andalucía una problemática que es generalizada a nivel nacional.

Los dos únicos requisitos que la Junta va a poner a la hora de desarrollar este decreto son que ese suelo dotacional sea de cualquier tipo salvo de uso educativo o sanitario; y que esas nuevas viviendas que se construyan sean en régimen de alquiler. El plan incluye también que los solares o edificios con uso turístico o de oficinas puedan destinarse de manera inmediata a la construcción de VPO.

Como informó Granada Hoy este domingo, la ciudad ya tiene parcelas identificadas, todas de suelo deportivo, con ese uso dotacional privado que se podrán adaptar a ese decreto para hacer VPO en ellas. Serían tres: una parcela conocida como T1, situada dirección Jaén hasta llegar a las cocheras del Metro, y que con el decreto podría solicitar licencia para 690 viviendas; la parcela de la zona Norte donde se proyectó la ciudad deportiva del Granada 92, que podría acoger 370 viviendas; y una explanada junto al edificio Fórum, en la calle La Malahá, que podría albergar 120 viviendas protegidas. Y todo, y aquí está el objetivo del decreto, de forma ágil urbanisticamente hablando.

Para Cañavate, esas posibles 1.000 viviendas nuevas ayudarán a mejorar la situación inmobiliaria que sufre la ciudad, con precios de viviendas cada vez más altos y con poco terreno para desarrollar nuevos inmuebles. "Más vivienda, y además VPO, supone que bajen los precios, lo que redunda en mejorar el acceso a vivienda de los jóvenes, y al final en incrementar el censo de la ciudad, algo muy necesario para Granada", ha estimado.

"La mejor dotación posible a día de hoy es vivienda pública"

Preguntado sobre la negativa y el rechazo de las asociaciones de vecinos de Parque Lagos y de Parque Tico Medina a la construcción de las viviendas VPO en el solar de la zona Fórum, pidiendo que en ellas se hagan equipamientos deportivos tal y como se contempla en el PGOU, Cañavate ha comentado que será el dueño de estos terrenos el que decida qué hacer con ellos, y que el decreto de la Junta "no obliga a construir vivienda", sino que "da una nueva posibilidad" a esas parcelas.

"Son terrenos que son dotacionales, que se destinan a servicios o usos para todo el municipio, y parece que la administración se ha dado cuenta de que la mejor dotación, tal y como están las cosas actualmente, es poder hacer vivienda pública en ellos, para dar cabida a tanta gente que necesita un inmueble y que no puede acceder a ellos por los elevados precios. Pero si el dueño encuentra otro uso a ese terreno que considere rentable y que no sean viviendas, lo puede hacer. Cada propietario de suelo tendrá que valorar que hacer, porque para eso son suelos privados. Y cada uno puede decidir qué hacer con ellos", ha matizado.

La parcela en la que se podrían hacer 120 viviendas en la zona Fórum no ha estado libre de polémica e incluso investigación judicial por su uso. Se trata de una parcela privada ubicada en el Plan Parcial S1, entre la Urbanización Parque Lagos, el Parque Tico Medina y el edificio Fórum de Negocios, en la calle La Malahá. En 2004 el Ayuntamiento la sacó a la venta y la compró la sociedad Comarex Desarrollos por 3,2 millones para hacer una instalación deportiva en 12 meses, como se recogía en el PGOU. Pero revendió el solar un año después a García Arrabal en una operación también dudosa que no autorizó previamente el Ayuntamiento.

El promotor cambió los planes y hasta llegó a firmar convenio con la UGR para construir una residencia para estudiantes universitarios de 160 habitaciones y no un equipamiento deportivo, lo que generó la denuncia ante la Fiscalía del mismo empresario que denunció el caso Nazarí. Finalmente, decayó la operación, la parcela pasó a formar parte de la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) y se puso a la venta a través de Aliseda Inmobiliaria, quien confirma que, en diciembre de 2024, fue vendida, según consta en el Catastro, a la sociedad limitada Savija 2000. Mientras, el solar sigue vacío en una zona de expansión ahora más revalorizada aún con la futura Ciudad de la Justicia.

"Se debe buscar un acuerdo para revertir esta situación y rescatar la parcela deportiva para el barrio y para el Distrito Zaidín. Un distrito muy necesitado de espacios para actividades deportivas. Esta era una de sus últimas oportunidades de contar con un gran espacio deportivo", han asegurado las asociaciones de vecinos, quienes también han demandado que se construya el proyecto del Teatro de Granada en el solar contiguo al cubo de Caixabank, que será destinado a la creación de la Ciudad de la Justicia de Granada.

stats