La UGR presenta un protocolo para actuar en caso de terrorismo
El documento Íbero avanza en una mayor coordinación entre fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y sanitarios

Los atentados terroristas, la amenaza de tiradores, la posibilidad de sufrir un incidente violento, con víctimas, requieren de una respuesta rápida y efectiva. Y coordinada. Para avanzar en esta coordinación entre fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y sanitarios, se ha creado el protocolo Íbero, presentado ayer en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (UGR) gracias al convenio que la institución académica mantiene con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes).
El documento fija cómo debe ser la respuesta ante un “incidente intencionado con víctimas en entorno táctico”, una definición en la que entran desde atentados a acciones individuales de tiradores en activo o atacantes. El objetivo final es proteger el “máximo bien”, salvar vidas de ciudadanos, según expuso en la presentación la vicedecana de Ordenación Académica y Calidad de Ciencias de la Salud, Encarnación Aguilar. “Hablamos de situaciones extremas”, incidió el comandante médico del Ejército de Tierra y responsable de la Subsecretaría de Sanidad Táctica del Semes, Armando Munayco, que también reconoció que este protocolo también puede ser útil en el “día a día”.
El sargento responsable del equipo técnico de respuesta y rescate del Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil, Pedro Salinas, incidió en que en la elaboración de este documento se ha contado con experiencias ya en vigor en Estados Unidos, a través de Georges Contreras, experto en emergencias que actuó en el 11S. En el texto han participado “más de 50 profesionales de todos los campos” relacionados con la actuación en una emergencia, apuntó Salinas, que resumió el objetivo de la iniciativa presentada ayer en “ser más eficaces y efectivos”, algo fundamental cuando se trata de salvar vidas humanas.
Por su parte, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, recordó que “ante una emergencia”, “los primeros que están son ustedes”, en referencia a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y los sanitarios.
Raúl Artigues, técnico de Emergencias Sanitarias de Castilla y León y subsecretario de Formación de Semes, subrayó que se trabaja “desde la experiencia”, lo que es clave para “ver los errores” y crear nuevas pautas de actuación. Como ejemplo, Artigues señaló que hasta ahora los sanitarios actuaban conforme llegaban al lugar de los hechos. Ahora, con este protocolo, deben tener el visto bueno de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Como aperitivo de la jornada de ayer, el pasado domingo la Facultad acogió un curso básico de control de hemorragias en incidentes con múltiples víctimas, que contó con la participación de una treintena de alumnos, entre estudiantes, profesores y agentes.
Un documento "vivo"
El objetivo es que el texto presentado ayer llegue al "máximo de servicios posibles", se indicó ayer. Será de libre acceso y estará disponible esta semana. También se indicó que es un documento "vivo" y no vinculante.
Íbero son las siglas de información, bloqueo de amenaza, escalonamiento en la atención del suceso, respuesta ante el incidente y organización de la evacuación. El objetivo es ser "más eficaces y efectivos".
También te puede interesar
Lo último