Granada, uno de los principales motores de Andalucía en investigación de enfermedades raras

Salud

En materia de prevención y detección precoz, destaca la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves

El Servicio Andaluz de Salud ha sido condenado a reconocer los derechos laborales de una enfermera contratada durante su baja maternal

La Biblioteca de la Escuela Andaluza de Salud Pública se une a la Red IDEA de Andalucía

Cirujanos trabajan en el Hospital Virgen de las Nieves / R. G.
R. G.

28 de febrero 2024 - 11:23

Granada/Granada es, junto a Sevilla, la provincia donde más fondos se captan para la investigación en el ámbito de las enfermedades raras, siendo el GENYO (Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) el centro más destacado.

Hasta ahora el PAPER, con el que Andalucía es pionera, ha permitido, además de respaldar la investigación en torno a las enfermedades raras, importantes avances en materia de prevención y detección precoz, tales como el asesoramiento o consejo genético, que se presta en siete unidades asistenciales en los hospitales del SSPA apoyados por seis laboratorios de genética molecular; el diagnóstico genético preimplantatorio (DGP), antes de la concepción y vinculadas a la aplicación de técnicas de fecundación in vitro, cuenta con dos laboratorios de referencia, concretamente, en la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Un total de 80 proyectos de investigación y 659 estudios clínicos, de los que 485 son ensayos clínicos, estudian actualmente las enfermedades raras dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, lo que muestra que la atención a las personas que padecen estas enfermedades, unas 500.000 en la comunidad autónoma, es una de las prioridades de las autoridades sanitarias andaluzas. De hecho, Andalucía es pionera en la elaboración de un Plan de Atención a Personas afectadas por Enfermedades Raras (PAPER) que ha permitido llevar a cabo distintas medidas que han supuesto importantes avances y que ahora se encuentra en proceso de actualización.

En el Día Mundial de las Enfermedades Raras 2024, que se celebra mañana, 29 de febrero, la Consejería de Salud y Consumo recuerda que la investigación es primordial para mejorar el pronóstico de estas enfermedades y disminuir además la sensación de abandono y aislamiento de los pacientes que conllevan.

La Estrategia de Investigación e Innovación en Salud 2020-2023, enfocada en el Horizonte Europa 2027, pretende ser el elemento guía que oriente y ordene el desarrollo y generación del conocimiento biomédico y sanitario dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Entre sus líneas maestras se encuentra la de potenciar la investigación e innovación en genómica, terapias avanzadas, enfermedades raras, junto al desarrollo de medicina móvil, Big-data e inteligencia artificial con el objetivo de avanzar en la medicina personalizada.

Los 80 proyectos de investigación activos en el SSPA han captado más de 9 millones de euros (9.381.165 euros concretamente) en las convocatorias competitivas, procedentes, fundamentalmente, de la Consejería de Salud y Consumo a través de la Fundación Progreso y Salud (41%) y el Instituto de Salud Carlos III (37%). Sevilla es la otra provincia donde más fondos se captan para la investigación, siendo el Hospital Universitario Virgen del Rocío un centro de lo más destacado.

De los 485 ensayos clínicos que se llevan a cabo actualmente, 196 se encuentran en fases I y II, lo que supone más de un 40% en fases tempranas, que evalúan la efectividad y seguridad de nuevos fármacos e incluyen estudios en los que se administra el fármaco por primera vez en humanos. Estos ensayos requieren de un mayor nivel de complejidad en cuanto a medidas de calidad, seguridad e instalaciones. El 30% del total de estos estudios se dedica a investigar el Linfoma, el Mieloma Múltiple, la Enfermedad de Crohn, la Hemofilia y la Artritis Psoriásica.

Debido a que algunos estudios son multicéntricos y se realizan en más de un centro simultáneamente, los investigadores del SSPA participan en total en 896 estudios (contratos firmados) desarrollados en 20 centros diferentes. Los centros que más participan en los estudios clínicos relacionados con enfermedades raras son el Hospital Universitario Virgen del Rocío (37%), el Hospital Universitario Regional de Málaga (13%), el Hospital Universitario Reina Sofía (11%), el Hospital Universitario Virgen Macarena (10%) y Hospital Universitario Virgen de la Victoria (8%). Las provincias andaluzas que más participan en dichos estudios son, por tanto, Sevilla, que lo hace prácticamente en uno de cada dos estudios activos, Málaga con un 21% y Córdoba con el 11%.

Por otro lado, el Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud (AETSA-FPS) participa en el desarrollo del proyecto ‘European Reference Network: Clinical Practice Guidelines and Clinical Decision Support Tools’ project (ERN CPGs and CDSTs). Este proyecto resulta de una convocatoria de propuestas para una licitación gestionada por la DG SANTE (Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria) para el desarrollo, evaluación e implementación de guías de práctica clínica y herramientas a la ayuda de la decisión clínica orientadas a pacientes que sufren enfermedades raras o enfermedades con baja prevalencia, o condiciones o enfermedades complejas.

Esclerosis Lateral Amiotrófica

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una de las enfermedades raras con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. A su estudio se dedican dos investigaciones competitivas, con ayudas activas, y cuatro ensayos clínicos en la comunidad autónoma, porque, aunque la fisioterapia sigue siendo el tratamiento fundamental para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, la terapia celular surge como un abordaje novedoso, en torno a la que giran estas investigaciones.

En concreto, las dos investigaciones con ayudas competitivas activas, ambas financiadas por la Consejería de Salud y Consumo, versan sobre las ‘Alteraciones miogénicas en la Esclerosis Lateral Amiotrófica: Implicaciones etiológicas y terapéuticas’ y sobre el ‘Papel etiopatogénico del músculo y la glía en la degeneración de la motoneurona en la Esclerosis Lateral Amiotrófica’.

Los ensayos clínicos dedicados a la investigación de la ELA son un estudio multicéntrico fase III, para evaluar la eficacia y la seguridad de Ravulizumab en pacientes con ELA, que se desarrolla en el Hospital Reina Sofía; un estudio de extensión, multicéntrico, abierto para investigar la seguridad a largo plazo de FAB122 en pacientes con esta enfermedad, en el Hospital Universitario Regional de Málaga y Hospital Universitario Virgen del Rocío; un tercer estudio multicéntrico, de fase 2, en el que se evalúan la seguridad y la eficacia de CORT113176 (Dazucorilant), también en el Hospital Universitario Regional de Málaga; y finalmente, un estudio multicéntrico para evaluar el efecto del tratamiento con 100 mg de FAB122 en la evolución de la enfermedad en pacientes con ELA, que se desarrolla en el Hospital Universitario Regional de Málaga y Hospital Universitario Virgen del Rocío.

De otra parte, Andalucía es la primera autonomía en España que destina una partida presupuestaria a los asistentes de enfermos de ELA, una medida que supone un importante avance en la atención a las personas con esta enfermedad, que tiene un impacto muy significativo en su autonomía y su calidad de vida.

Terapias avanzadas

También la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, que tiene como objetivo la realización de proyectos de investigación cooperativa y el diseño y traslación de terapias avanzadas, está llevando a cabo una serie de proyectos relacionados con terapias avanzadas aplicadas a enfermedades raras.

Las terapias avanzadas son medicamentos altamente innovadores que se basan en el uso de genes (terapia génica), células (terapia celular) o tejidos (ingeniería tisular) para prevenir o tratar diversas enfermedades. Su relevancia se debe a su alto potencial para constituir tratamientos personalizados y al hecho de que están revolucionando la medicina al postularse como nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de enfermedades que hasta el momento carecen de otros tratamientos eficaces. Gracias a su potencial es posible pensar en aplicaciones futuras para enfermedades neurodegenerativas, musculares y otras enfermedades complejas.

Nuevo Plan de Atención a Personas afectas por Enfermedades Raras (PAPER)

Estos proyectos de investigación y ensayos clínicos se enmarcan en el Plan de Atención a Personas afectadas por Enfermedades Raras (PAPER) en cuya actualización trabaja la Consejería de Salud y Consumo para adaptarlo a las actuales directrices europeas y nacionales. Se trata de establecer nuevas líneas estratégicas y medidas adaptadas a la realidad andaluza actual que den respuesta a las necesidades advertidas por las personas afectadas y sus familias, asociaciones de pacientes y profesionales.

Entre las nuevas líneas estratégicas de actuación, destaca la creación sistemas de información y registro, con medidas encaminadas a la optimización de la calidad de los sistemas de información y ampliar la información disponible acerca de las enfermedades raras, recursos y servicios disponibles; la prevención primaria y diagnóstico precoz, encaminada a la extensión de los programas de prevención primaria, y mejora de la capacidad de realización de diagnóstico precoz garantizando la dotación de recursos adecuados, y la atención integral, con medidas orientadas a la agilización del diagnóstico y el abordaje humanizado de la atención a pacientes y familias cuidadoras.

El nuevo PAPER incluye medidas para ampliar la cobertura de tratamientos, reducir el tiempo de espera para su acceso y mejorar la adecuación de dichos tratamientos; así como actuaciones dirigidas a incrementar las actividades de investigación en enfermedades raras y a la mejora de las competencias profesionales a través de la formación.

Finalmente, en materia de participación ciudadana el futuro Plan propone contribuir a empoderar el movimiento asociativo, incrementado su visibilidad, apoyando la capacitación para los cuidados y autocuidados, y facilitando espacios de encuentro entre instituciones, asociaciones, personas afectadas y familiares.

En relación con el diagnóstico prenatal, durante el embarazo, la incorporación del test de ADN fetal libre circulante en sangre materna, también llamado test prenatal no invasivo (TPNI), es una tecnología emergente que el Servicio Andaluz de Salud practica desde 2019 como prueba contingente o de segundo nivel en el cribado prenatal para la detección de las cromosomopatías más frecuentes.

También destaca en la detección precoz de enfermedades congénitas en bebés, el desarrollo del Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Endocrino-metabólicas, que ha situado Andalucía en los estándares más elevados en cribado neonatal.

En la prestación de atención integral tienen un papel fundamental las Unidades y Procedimientos de Referencia Autonómica (UPRA) con experiencia en la atención a las enfermedades raras y los Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema del Sistema Nacional de Salud (CSUR). Andalucía dispone de UPRA para ELA, fibrosis quística, porfirias, extrofia vesical y epispadias, y disfonía espasmódica; además, cuenta con 39 CSUR designados en los que se atiende un total de 32 patologías o procedimientos. 11 de estos centros pertenecen a Redes Europeas de Referencia (ERN).

Asimismo, el PAPER ha facilitado la edición de diversas guías asistenciales para diferentes enfermedades raras de especial relevancia (fibrosis quística, profirias, ELA y disfonía espasmódica), incluida la Guía para la Valoración de la Discapacidad en Enfermedades Raras (2021). Esta guía, fruto de la cooperación entre Administración y el movimiento asociativo de la discapacidad, aporta contenido clínico, social y psicológico que mejora el conocimiento sobre las enfermedades que recoge, logrando así incrementar la calidad en el proceso de valoración del grado de discapacidad y, en consecuencia, facilitar el acceso a los derechos y prestaciones que recoge la legislación vigente para las personas con discapacidad.

Con esta publicación, la Junta de Andalucía se sitúa a la vanguardia de la gestión del conocimiento con respecto a la discapacidad en enfermedades raras, ya que tiene relevancia a nivel estatal y es de utilidad general para profesionales.

En materia de terapias, conforme al PAPER, la armonización en el acceso a los tratamientos ha sido prioritario para el SSPA, garantizando la equidad en el acceso al tratamiento en todos los hospitales. Y en cuanto al acceso a los medicamentos huérfanos, Andalucía participa activamente en el procedimiento de elaboración de Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT), coordinado por la AEMPS, e insta a que estos IPT se apliquen en todos los hospitales públicos y se cuente con unas mismas condiciones de uso.

Los actuales responsables de la aplicación de esta estrategia han facilitado espacios de encuentro y foros para que las asociaciones, en estrecha colaboración con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER-Andalucía), los pacientes, los afectados y sus familiares puedan expresar su sentir y sean escuchadas. Sus aportaciones se incorporarán en el nuevo PAPER.

Enfermedades raras

Las enfermedades raras se definen como aquellas que, con peligro de muerte o invalidez crónica, registran una prevalencia menor a cinco casos por cada 10.000 habitantes. Las enfermedades raras son poco frecuentes, pero las personas que las padecen son numerosas.

En diciembre de 2022, Orphanet, el portal europeo de enfermedades raras y medicamentos huérfanos tenía contabilizadas hasta 6.258 enfermedades únicas, y se estima que entre el 3,5 y el 5,9% de la población padece alguna. En Andalucía se estima que hasta medio millón de la población puede padecer una de estas enfermedades. Las enfermedades raras más comunes en España son la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Miastenia Gravis, Ataxia de Friedreich, Paraparesia espástica hereditaria, Linfangioleiomiomatosis, Esclerosis sistémica y Epidermólisis bullosa distrófica.

Buena parte de estas enfermedades tienen origen genético, más de la mitad afectan a niños, y todavía muchas de ellas no disponen de tratamiento específico; es más, aún faltan definiciones, caracterizaciones o pruebas diagnósticas para algunas afecciones, los síndromes sin nombre. Debido a su carácter crónico, degenerativo y discapacitante, con frecuencia, las enfermedades raras requieren la aplicación de un tratamiento durante toda la vida.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último