El rector de la Universidad de Granada abre la puerta a que la implantación del nuevo grado en IA se retrase un año

"Estamos pendientes del informe de verificación de ACCUA", señala Mercado, que reconoce que si no se llega a tiempo para septiembre "lo haremos con más detenimiento para el siguiente curso"

El nuevo doble grado que la UGR estrenará el próximo curso

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado.
El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado. / Jesús Jiménez / Photographerssports

Se está en tiempo, pero no se descarta ningún escenario. La implantación en la Universidad de Granada (UGR) de los grados en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, Industrias del Español y sus Culturas e Ingeniería Biomédica sigue pendiente de la tramitación en los despachos. La pelota está en el alero de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), que debe dar el visto bueno a la documentación presentada por la institución. La cuestión es que el tiempo pasa y ya con abril en la puerta todavía no hay resolución definitiva. Sobre el procedimiento se manifestaron tanto el rector, Pedro Mercado, como el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.

"Estamos pendientes precisamente de ver exactamente la resolución final y si somos capaces de poder llegar a tiempo", expresó Mercado poco antes del inicio del acto de entrega de los premios del Consejo Social de la Universidad de Granada, acto celebrado en la Facultad de Derecho.

La cuestión que el rector puso sobre la mesa en relación con los plazos es la necesidad de ajustar la plantilla necesaria para dar clases en los nuevos grados desde el próximo mes de septiembre. Además, el grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial se impartirá en Melilla y Granada (70 plazas en cada campus) e Ingeniería Biomédica e Industrias del Español son títulos conjuntos con otras universidades. "No podemos esperar mucho más", ponderó el rector, que añadió que ya han hecho llegar a la Administración "la propia previsión de plazas", pero hasta que "no tengamos la confirmación no podemos tramitar" esos puestos docentes.

Mercado expresó su confianza en el proceso, pero añadió un nuevo elemento. Si no se consigue finalizar el proceso a tiempo "pues lo haremos con más detenimiento para el siguiente curso". La Consejería indica que cada universidad tiene dos años de plazo para implantar los nuevos títulos. Estos estudios forman parte del la Programación Universitaria de la UGR para el periodo 2025 a 2028.

"Hay algo fundamental", abundó el máximo responsable de la UGR. Se trata de contar con el profesorado necesario "algo que no se improvisa". La cuestión es más sensible en el campus de Melilla, donde hay que incorporar una plantilla para unos estudios que ahora mismo no se imparten. "Aquí afortunadamente tenemos capacidades" para incorporar "talento" en el "ámbito tecnológico", añadió el rector, que incidió en la necesidad de planificar esas necesidades de personal sobre todo para Melilla.

"Con un poquito de margen"

Sobre la cuestión de los nuevos grados aprobados por la Junta y que se prevé que se comiencen a impartir en septiembre de este año el consejero del ramo, Gómez Villamandos, aseguró en declaraciones a los periodistas en Granada que "generalmente suele ser sobre el mes de mayo" cuando se conoce la relación de títulos que cada universidad va a ofertar el curso siguiente.

"La experiencia nos dice que la presentación de la documentación que hace la UGR suele venir muy bien", alabó el consejero, que prosiguió con que "lo normal es que no haya ningún tipo de problema". "Ahora mismo vamos con un poquito de margen", concluyó Gómez Villamandos, que participó en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR en la inauguración de las X Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Educación en Fisioterapia.

Gómez Villamandos, en Ciencias de la Salud de la UGR.
Gómez Villamandos, en Ciencias de la Salud de la UGR. / jesús jiménez / PS

La UGR prevé estrenar para el próximo curso estos tres nuevos grados. El de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial se impartirá de forma presencial en Melilla y Granada, con 70 plazas en cada campus. Su implantación responde "a la creciente demanda de formación en un campo en constante expansión. Su impacto potencial trasciende lo educativo y se extiende a la esfera tecnológica y económica regional. Dicha iniciativa podría beneficiarse de las redes de colaboración interuniversitaria ya existentes, como la bien establecida iniciativa DaSCI en Andalucía, y diversificar la oferta educativa en la Ciudad Autónoma de Melilla y en la ciudad de Granada", señala la memoria de verificación aprobada en 2024 en consejo de gobierno.

11.065 plazas de primer año

Por otro lado, Ingeniería Biomédica se impartirá con la Universidad de Jaén en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos y Medicina de Granada por un lado y la Escuela Politécnica Superior de Linares por otro y prevé 60 plazas de nuevo ingreso. Industrias del Español y sus Culturas se impartirá con Alcalá de Henares y Salamanca. El pasado mes de febrero las tres universidades informaron de que habían culminado la redacción de un convenio de colaboración que permitirá la creación de estos estudios.

Además de estos estudios que todavía deben finalizar su tramitación, la UGR sumará a su centenar de títulos de grado uno doble en Estudios Franceses y Filología Hispánica, a impartir en la Facultad de Filosofía y Letras y con diez plazas en el primer año. Para el 2025/2026 la Universidad de Granada contará, por ahora y a la espera de que finalice el procedimiento con los otros estudios previstos, con 11.065 plazas de primero según los números aprobados recientemente en consejo de gobierno.

stats