Un registro controlará el número de 'hijos' de donantes de semen y óvulos
Los centros públicos y privados no cruzan datos, por lo que se puede superar el límite legal de embarazos · Granada tiene el único banco público de semen de Andalucía

Con 21 años de retraso. Aunque la ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida 35/1988 recogía que en el plazo de un año se debía crear un registro nacional informatizado de donantes de gametos y preembriones con fines de reproducción humana, a día de hoy aún no existe esta herramienta. Pero el Ministerio de Sanidad se ha puesto manos a la obra y ha anunciado que está preparando ya el registro y que estará listo a finales de año o, como muy tarde, en la próxima primavera.
Ahora, aunque la ley fija un máximo por donante de seis nacidos vivos (los embarazos que terminan en aborto no cuentan y los de gemelos, por ejemplo, cuentan doble) para evitar, entre otros, problemas de consanguinidad, no hay ninguna herramienta que controle las veces que un hombre dona semen o una mujer óvulos en los centros de reproducción españoles. Sólo hay registros internos en cada centro público o privado autorizado por Sanidad pero no se comparten o cruzan estos datos, por lo que queda la posibilidad de que un donante supere el límite legal de seis 'hijos'.
Y es lo que se quiere evitar. De esta forma, habrá un único registro nacional en el que figurarán los datos del donante (nombre, material donado, material congelado, embarazos y nacimientos) independientemente de la localidad o titularidad del centro (público o privado) en el que realice la donación y la posterior técnica de reproducción asistida.
"La creación de este registro es positiva por dos aspectos. Primero por ley, porque hace veinte años que debería existir también para que todo lo que se hace quede registrado y haya más control de las muestras, y segundo por lógica, para que la donación no se convierta en un hábito más allá de lo que marca la ley", explicó el jefe de la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, Luis Martínez.
Con todo, el experto en reproducción matizó que la donación no es una actividad habitual y constante sino más bien puntual de las personas. Los hombres que donan semen suelen ser estudiantes jóvenes que donan durante un periodo limitado. En el caso de las mujeres, las donaciones de óvulos son más esporádicas de forma que en un año se pueden donar dos veces como mucho debido a que son más molestas, requieren medicación y anestesia. Por este motivo no es muy habitual que se supere el límite legal de los seis nacimientos y "mucho menos es una actividad que lleve al donante por distintos centros públicos o privados. Es una falsa creencia". Las mujeres donan en su zona de referencia y no van a otras comunidades o provincias y los hombres, también.
El hospital, que tiene el único banco público de semen de Andalucía, trabaja con un registro interno y cuando tienen material congelado suficiente de un mismo donante y un número de embarazos, "ya no se acepta más semen de ese donante y el que queda congelado se tira".
Para Navarro, establecer el límite por niños nacidos es discutible y sería mejor realizarlo por unidades familiares ya que, por ejemplo, si una mujer acude a semen de donante y tiene un hijo y a los dos años quiere tener otro hijo del mismo donante no puede si éste ya ha superado el límite de seis. En su día, la ley fue de las más progresistas de Europa pero ahora se podrían incluir matices.
A esta base de datos sólo podrán acceder las clínicas y distintas administraciones sanitarias. No se contempla que los hijos de estas muestras puedan acceder a la identidad de sus padres. Hay extrema confidencialidad de los donantes.
También te puede interesar
Lo último