El reglamento andaluz contra la contaminación lumínica alcanzará a 114 municipios de Granada y establece limitaciones en la estación de esquí y a las luces de Navidad

El alumbrado festivo será regulado con ordenanzas municipales y en Sierra Nevada la iluminación de las pistas no podrá superar las 350 horas anuales

La UGR solicita anular la concesión de tres títulos de grado a sendos estudiantes por errores en las notas

Pistas preparadas para el esquí nocturno.
Pistas preparadas para el esquí nocturno. / R. G.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó recientemente el decreto que establece medidas frente a la contaminación lumínica en la comunidad. Este nuevo marco normativo tendrá incidencia en 114 municipios de Granada, entre ellos la capital, y también a la estación de esquí. El motivo, su proximidad a los observatorios científicos de Sierra Nevada y de Calar Alto, éste en la provincia de Almería.

Se trata de una iniciativa de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente que "permitirá avanzar en la protección del medio ambiente, la eficiencia energética y la protección del cielo nocturno", "consolidando a Andalucía como referente en la lucha contra la contaminación lumínica", indicó en nota de prensa la Junta.

El decreto fija niveles máximos de iluminación en función de los usos y franjas horarias, limita la luz intrusa o molesta y el flujo luminoso hemisférico superior -que se define como la cantidad de luz emitida directamente al cielo- y establece horarios nocturnos para la reducción de la intensidad lumínica o el apagado de instalaciones que se consideren innecesarias.

Uno de los principales objetivos de la norma es reducir el derroche energético, promoviendo un alumbrado exterior adaptado a las necesidades reales de cada espacio y evitando la sobreiluminación. Esto se logrará mediante el ajuste de los horarios de encendido y apagado en función de la luz natural disponible y la implantación de tecnologías de iluminación más eficientes.

La Junta explica en el razonamiento de la norma que la contaminación lumínica tiene efectos negativos en la biodiversidad y en la salud de las personas, y, además, dificulta la observación del cielo nocturno. En este sentido, se incorporan medidas específicas para proteger la oscuridad natural en entornos sensibles, como los espacios naturales protegidos y los observatorios astronómicos de relevancia internacional.

La contaminación lumínica tiene efectos negativos en la biodiversidad y en la salud de las personas, y, además, dificulta la observación del cielo nocturno. En este sentido, se incorporan medidas específicas para proteger la oscuridad natural en entornos sensibles, como los espacios naturales protegidos y los observatorios astronómicos de relevancia internacional.

La norma declara los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería) y Sierra Nevada, en Granada, como puntos de referencia, estableciendo en torno a ellas zonas de influencia de "máxima protección lumínica". En estas zonas de influencia están un centenar de municipios granadinos, entre ellos la capital. El control de la luz permitirá evitar interferencias en las observaciones astronómicas, una reivindicación de la comunidad científica.

Medidas

¿Qué medidas implica esta norma? Por un lado, se regula el alumnado, tanto el vial como el comercial, con el establecimiento de límites de intensidad y restricciones de horarios.

Por otro lado, el alumbrado por fiestas o navidades será regulado con ordenanzas municipales para garantizar una iluminación "responsable y respetuosa". Será interesante ver cómo afecta a alumbrado como el que se instala en centros comerciales.

Se fomentará el uso de tecnologías de bajo consumo y la reducción del riempo de encendido. Una estricción es la que establece que durante la noche sólo podrán estar encendidos los rótulos que indiquen servicios esenciales.

Por otro lado, la estación de esquí y montaña de Sierra Nevada, ubicada en un espacio natural protegido y en una zona de influencia adyacente a un observatorio astronómico, contará con limitaciones adicionales. La iluminación de sus pistas no podrá superar las 350 horas anuales, con un margen del 10% para eventos extraordinarios y la empresa gestora deberá informar con antelación sobre los horarios de encendido y apagado, garantizando la transparencia y el cumplimiento de las restricciones ambientales. Sierra Nevada cuenta entre sus atractivos con esquí nocturno, actividad que esta temporada ha comenzado en el mes de febrero.

La norma establece un plazo de dos años para su aplicación. En este periodo, las luminarias y proyectores que emiten luz por encima del plano horizontal deberán ser reorientadas para minimizar el flujo hemisférico superior y reducir el impacto ambiental.

En esos dos años los Ayuntamientos deberán aprobar su zonificación lumínica y adoptar las medidas necesarias para ser más eficientes en cuanto a la iluminación. La Junta ofrece por su parte apoyo técnico y, a la par, elaborará un mapañ para identificar las zonas con "mayores restricciones" y"orientar la planificación del alumnado exterior" en función de sus características.

La zona de influencia adyacente del observatorio astronómico de Sierra Nevada la integran el municipio los siguientes municipios de la provincia de Granada

  • Agrón
  • Albolote
  • Albondón
  • Albuñán
  • Albuñol
  • Albuñuelas
  • Aldeire
  • Alfacar
  • Alhendín
  • Almegíjar
  • Alquife
  • Armilla
  • Atarfe
  • Beas de Granada
  • Beas de Guadix
  • Bérchules
  • Bubión
  • Busquístar
  • Cádiar
  • Cájar
  • Calicasas
  • Cáñar
  • Capileira
  • Carataunas
  • Cástaras
  • Cenes de la Vega
  • Cijuela
  • Cogollos de Guadix
  • Cogollos de la Vega
  • Cortes y Graena
  • Cúllar Vega
  • Chauchina
  • Chimeneas
  • Churriana de la Vega
  • Darro
  • Deifontes
  • Diezma
  • Dílar
  • Dúdar
  • Dúrcal
  • Escúzar
  • Ferreira
  • Fuente Vaqueros
  • Gójar
  • Granada
  • Guadix (el enclave correspondiente al núcleo urbano de Guadix)
  • Gualchos
  • Güéjar Sierra
  • Güevéjar
  • Huétor Santillán
  • Huétor Vega
  • Jérez del Marquesado
  • Jun, Juviles
  • La Calahorra
  • Láchar
  • Lanjarón
  • Lanteira
  • Lecrín
  • Lentegí
  • Lobras
  • Lugros
  • Lújar
  • La Malahá
  • Maracena
  • Marchal
  • Monachil
  • Motril
  • Murtas
  • Nigüelas
  • Nívar
  • Ogíjares
  • Órgiva
  • Villa de Otura
  • Padul
  • Pampaneira
  • Peligros
  • La Peza
  • Pinos Genil
  • Pinos Puente
  • Polícar
  • Polopos
  • Pórtugos
  • Pulianas
  • Purullena
  • Quéntar
  • Rubite
  • Salobreña
  • Santa Fe
  • Soportújar
  • Sorvilán
  • Torvizcón
  • Trevélez
  • Ugíjar
  • Válor
  • Vélez de Benaudalla
  • Ventas de Huelma
  • Víznar
  • La Zubia
  • La Taha
  • El Valle
  • Nevada
  • Alpujarra de la Sierra
  • Las Gabias
  • Los Guájares
  • Villamen
  • El Pinar
  • Vegas del Genil

En la zona de influencia de Calar Alto se encuentran

  • Baza
  • Benamaurel
  • Caniles
  • Cúllar
  • Dólar
  • Huéneja
  • Valle del Zalabí
stats