¿Quién fue el maestro Bartolomé?
Ayer y Hoy
La reja policromada, de estilo plateresco, de la Capilla Real cumple 500 años
No estarían mal unas jornadas de puertas abiertas para cantarle el cumpleaños feliz y admirar nuestro patrimonio

Granada/Nombrado muchas veces como Bartolomé de Jaén, sabemos que aprendió en Salamanca el arte de la rejería policromada, para luego dejar sus mejores huellas precisamente en Jaén y su provincia, sirviendo su experiencia de inspiración para una hermosa obra: la reja colocada en la nave de la Capilla Real de Granada, separando la zona de los túmulos de los Reyes Católicos y Juana y Felipe el Hermoso.
La reja cumple ahora 500 años pues fue encargada por el Conde de Tendilla, terminada en 1519 y colocada un año después. En una de sus pilastras, a la izquierda de la entrada, aparece su firma Maestre Bartolome me fecit.
Habla la reja y ella misma dice quién la hizo. La descripción de esta reja retablo, hecha de hierro repujado y policromado de estilo plateresco, transición entre lo gótico y el primer Renacimiento, rebasaría los límites de esta modesta crónica y bastaría con la lectura de una de nuestras buenas guías y su observación en directo, acudiendo cualquier día a la Capilla Real y estaría mucho mejor si la visita fuera guiada y comentada.
Sería una educada manera de felicitarle el quingentésimo cumpleaños y hacer bueno el dicho “se ama lo que se conoce”.
Entre tanto, celebremos la fecha con algún modesto comentario. La reja marca todo un programa iconográfico de escenas y alusiones religiosas mezcladas con la heráldica simbólica de los Reyes Católicos.
Poderes, político y religioso, intrínsecos al monumento que ya en su propio nombre lo incluye: Capilla Real. Capilla de los Reyes Católicos. Recuérdese la época histórica en la que se hace la obra.
Concebida la preciosa reja como un retablo transparente a modo de celosía, que deja ver a su través los sepulcros reales, el altar y el retablo de madera policromada que hiciera Vigarny para la cabecera de la capilla mayor.
Ya contaba España con tradición rejera; lo saben en Murcia y en Chinchilla del Monte Aragón donde trabajó el maestro Antón de Viveros (gótico final), lo saben en Burgos con las obras de Cristóbal de Andino, o en Cuenca con las de Juan Francés.
En la magnífica reja de Granada aparecen los doce apóstoles adornando las pilastras; un friso corrido recoge las escenas de la vida de Cristo con clara finalidad didáctica; desde el Bautismo a la Resurrección, y el martirio de los Santos Juanes, a cuya advocación está dedicada la Capilla Real.
Sabemos de la devoción de la reina Isabel a los santos Juanes; su padre era Juan, su suegro Juan; tuvo un hijo Juan, una hija Juana; la primera iglesia en Granada fue San Juan de los Reyes y en su escudo figura el águila de san Juan, soportado por leones como animales guardianes y adornado con el yugo y las flechas.
Todo un emblemático programa entre una armónica decoración de follajes, tallos, hojas, grutescos, medallones, angelotes, candelabros, etc.
La impresionante reja de hierro repujado y policromado, en la que resalta el oro y el rojo sobre el negro de los barrotes, costó 1.600 ducados y algo más; cantidad que parece que no se cobró totalmente y tras largo pleito hasta 1538; es de tres pisos y cinco calles separadas por pilastras y rematado todo el conjunto por la escena del Calvario; Cristo crucificado entre la Virgen y san Juan.
Pudo concebirse la reja con la finalidad de proteger los sepulcros reales, cerrando el paso de la nave a la zona noble y estar dotada de una camuflada cerradura, lo que indica que era bueno prevenir. Ladrones los hubo en cualquier época. Y aún no desaparecen.
Con el pretexto de la efeméride, 500 años, no estarían mal unas jornadas de puertas abiertas para cantarle el cumpleaños feliz y admirar nuestro patrimonio sin tener que pagar más allá de lo que voluntariamente cada cual quiera dejar en los cepo
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico