La Semana Santa, una gran empresa de Granada: deja un impacto económico de 141 millones y genera 1.416 empleos
El primer estudio de impacto realizado por la Cátedra Pyme UGR-Cámara confirma un gasto esa semana de 76,4 millones entre hermandades, turistas y residentes
Solo la celebración de las procesiones mueve 58,6 millones y un 43,7% de los turistas de esa semana vienen expresamente a ver las cofradías
Granada 'patas arriba': todos los cortes de tráfico y desvíos de transporte público para Semana Santa

Granada/Que la Semana Santa de Granada es un motor económico en la ciudad se sabía pero por primera vez se dan datos de lo que supone realmente, de su impacto económico, de lo que genera en la ciudad y del gasto de los visitantes y los granadinos que durante esos ocho días llenan las calles, negocios, restaurantes y hoteles. Según un estudio realizado por la Universidad de Granada dentro de la Cátedra Pyme, la Semana Santa del año pasado dejó un impacto económico en la ciudad de 141 millones de euros. Un dato que se ha especificado es de "mínimos" ya que en 2024 por el mal tiempo solo salieron nueve hermandades, menos del 10% del total, por lo que fue un año atípico con menos gente en las calles y menos visitas de lo habitual. Por lo que el dato real será mucho mayor, aunque no se aventuran a extrapolarlo sin datos reales para no inducir a errores.
Se trata del primer estudio que mide el impacto económico de esta festividad en la ciudad. De los 141 millones de euros de impacto económico global, 121 son de efectos directos e indirectos y 19,9 de efectos inducidos. El valor añadido bruto generado durante la Semana Santa es de 68,2 millones de euros y el Producto Interior Bruto (PIB) generado sube a los 75,7 millones. Y también hay datos de empleo: toda la actividad productiva desarrollada durante la Semana Santa permite generar un empleo equivalente a 1.416 puestos de trabajo a jornada completa durante un año.
Y hay otros datos llamativos, como el gasto que generan las hermandades, los turistas y los granadinos durante esa semana. El total fue de 76.442.865 euros de gasto. El estudio añade que para satisfacer esta demanda de gasto, el tejido empresarial granadino tuvo que producir bienes y servicios, tanto intermedios como finales, por valor de 141 millones de euros, integrando los efectos directos, indirectos e inducidos. De ahí el dato del impacto económico total. Además, 58,6 millones de euros corresponden al movimiento económico generado como consecuencia directa del desarrollo de la Semana Santa, por existir esos días las procesiones y esta festividad en la ciudad, más allá de su oferta habitual cultural y turística.
Y todo esto tiene su efecto multiplicador. Por cada euro de gasto generado durante la Semana Santa hay 1,9 euros en producción de servicios, por lo que la productividad por empleado es de 53.792 euros. Y por cada 54.000 euros gastados esa semana se necesita mantener un empleo equivalente a tiempo completo durante un año.
Los granadinos duplican su gasto y los turistas aumentan su estancia
En cuanto al gasto de los turistas, Granada recibió en la Semana Santa de 2024 un total de 117.626 visitantes, de los que 106.878 (el 90,9%), se alojaron al menos una noche en la ciudad. El resto (10.748) fueron excursionistas que solo pasaron el día en la ciudad. Pero entre todos dejaron un gastode 39,4 millones de euros, de lo que la mitad fue para alimentación en bares, restaurantes, cafeterías (35,5% del gasto) y alojamiento (14,7%). En total, el gasto medio diario de los turistas esa semana fue de 102,93 euros, una cantidad superior a la gastada en otra época del año. Mientras los turistas que pernoctan gastan al día una media de 106,63 euros, los excursionistas se dejan solo 66,11 euros diario. Además, la estancia media fue de 3,4 días (3,6 los que durmieron y solo uno los excursionistas), también por encima de la media del resto del año, por lo que se incide en la importancia de este turismo, del que el 43,7% reconoce que viene expresamente a la ciudad para ver su Semana Santa.
En cuanto a los residentes en Granada, se gastaron 34,7 millones de euros en la Semana Santa del año pasado, con una estancia media en la ciudad (hay días que salen fuera) de 6,3 días. Según una de las autoras del estudio, Myriam Martínez, Catedrática del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR y directora de la Cátedra PYME UGR-Cámara de Comercio, es de destacar que el 53% de los residentes adultos incrementa su gasto diario en Semana Santa hasta el doble, situándose en 35,72 euros al día. El 46,9% no lo aumenta quedándose en una media de 19,35 euros. Por tanto, el gasto se incrementa en 16,3 euros al día. Respecto al tipo de gasto que hacen los granadinos en Semana Santa, el 34,7% es para alimentación en bares, restaurantes y cafeterías y el 31% para la compra de alimentos y bebidas en supermercados. El resto es para ocio, gasolina, ropa, transporte, productos y servicios relacionados con la Semana Santa, aparcamiento, souvenirs, museos y otros.
También se destaca que el 95,8% de los residentes atribuye a la Semana Santa un alto nivel de importancia, manifestando que debe conservarse esta fiesta y demostrando su arraigo en la ciudad.
El tercer elemento de gasto analizado en el estudio es las propias hermandades y cofradías, que gastaron en 2024 2,2 millones de euros, de los que 1,3 fueron de las propias hermandades, 284.089 de la Federación de cofradías, 451.902 euros del gasto de los integrantes de los cortejos procesionales y 215.903 de donaciones, ayudas y obras benéficas. También se ha analizado el presupuesto medio de las cofradías, diferenciando entre grandes, medianas y pequeñas. De las 32, diez se consideran grandes por tener más de 900 hermanos; 11 medianas con entre 600 y 900 hermanos y 11 pequeñas, con menos de 600 hermanos. Las hermandades grandes manejan un presupuesto medio de 52.301 euros por hermandad; las medianas 46.625 y las pequeñas 24.208. Entre todas suman casi 24.500 hermanos y en los cortejos procesionales de Semana Santa participan más de 15.000, con tendencia al alza en los últimos años.
Con estos datos, el estudio concluye que el 42% del gasto total se imputa de manera directa a la celebración religiosa. En total, el gasto de los tres autores (hermandades, turistas y residentes) suman 76,4 millones de euros, de los que el 45,5% lo aportan los residentes; el 51,5% turistas y el 2,9% las hermandades.
El año pasado el Miércoles y el Jueves Santo fueron los días de mayor afluencia de visitantes. Y si los turistas internacionales participaron en mayor medida el Miércoles Santo, los nacionales lo hicieron del Viernes Santo al Domingo de Resurrección.
Datos de mínimos con un 20224 pasado por agua
Según Martínez, que ha realizado el estudio junto a José Antonio Salinas, titular del Departamento de Economía Internacional y de España, ha sido un estudio complejo que ha requerido de tres estudios a su vez y en el que la lluvia de 2024, donde apenas hubo nueve procesiones, menos del 10%, ha condicionado también la presencia de turistas y visitantes y su salida y por tanto su gasto, por lo que insiste en que son "datos de mínimos".
La vocal del comité ejecutivo de Cámara Granada, Concha de Luna, ha destacado con estos datos que la Semana Santa "es una gran empresa de la ciudad".
Por su parte, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, reconoce la importancia de este primer estudio además apoyándose en la Universidad de Granada. "Esta información nos va a ayudar en la toma de decisiones. Éramos conscientes de su importancia cultural y como tradición pero faltaban los datos económicos y de empleo, que además son de mínimos, por lo que esta estimación nos anima a seguir", destacando el dato de estancia media de los turistas y su gasto, superiores al del resto del año. "Nos vamos a hacer más responsables conociendo estos datos", asegura.
El presidente de la Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, Armando Ortiz, ha valorado que el estudio "pone de manifiesto lo que sospechábamos pero sobre lo que no teníamos números". Y ha dicho que el resultado es "mejor de lo que pensábamos", reivindicando también que se "demuestra lo que la Semana Santa supone para Granada" más cuando "es un impacto asegurado porque ocurre cada año". Ortiz ha destacado también el impacto económico que supone el gasto de las hermandades en obra social, por ejemplo, o la constribucicón a que no desaparezcan oficios artesanos vinculados a la Semana Santa. También ha dicho que con estos resultados en una Semana Santa en la que solo salieron nueve cofradías, qué datos no se conseguirán saliendo las 32, por lo que ha agradecido a todos los cofrades por su labor altruista.
También te puede interesar