"No toleramos ninguna irregularidad entre nuestros directivos y trabajadores"
Jaime lobo. director regional de Granada y almería de banco Popular
Seguir creciendo junto a las empresas, apoyar sus proyectos de inversión, es el principal objetivo de la entidad, que sólo en el último año ha aumentado un 12% la concesión de créditos

Banco Popular es un banco de pymes. Así se define y así lo muestra su balance de resultados. Un banco para pequeñas y medianas empresas que no ha dejado de dar crédito durante la crisis y que, con más de 200.000 clientes granadinos, ocupa en una cuota de mercado del 12% en la provincia.
-¿Ha cambiado por fin la coyuntura económica? ¿Cómo ha tratado a Banco Popular este último año de crisis?
-Las perspectivas económicas, unidas a las reformas que se han emprendido en el país y a todos los indicadores macroeconómicos que se están dando, nos dan una certidumbre de que se están poniendo las bases de la recuperación. Aunque todavía parece que no ha llegado a la economía real todo lo que nos gustaría, sin duda está haciendo que muchos empresarios empiecen a asumir mayores riesgos y a invertir en sus empresas, lo cual se traducirá en mayor empleo y mayor crecimiento de la economía. Para eso nosotros estamos acompañando a los empresarios y apostando muy fuerte por sus proyectos de inversión mediante el crédito. Estamos incrementando el crédito de forma muy importante, porque estamos muy empeñados en apoyar a las empresas, que son nuestro principal sector. Todos los días estamos haciendo un esfuerzo para demostrarle a la empresas que Banco Popular lo que quiere hacer es dar crédito.
-¿Ya está llegando el dinero a las familias y empresas?
-Ya está llegando. Los bancos españoles recientemente han superado con nota unas pruebas de estrés, una tensión de calidad de sus activos, en las cuales han demostrado que tienen liquidez y solvencia de sobra en sus balances. Esto significa que estamos preparados para dar crédito tanto a las empresas como a las familias. Evidentemente la demanda va incrementándose en función de que tanto los empresarios como las personas físicas vayan teniendo una mayor percepción de que la economía puede mejorar. Esta percepción hace que tanto los empresarios como las familias quieran llevar a cabo sus proyectos de inversión. Los bancos ya estamos preparados para ello, lo que estamos esperando es que esa demanda solvente se materialice. Pero el crédito ya está llegando y la mayoría de las entidades que han quedado después de la reestructuración del sector financiero están en total disposición de dar crédito.
-¿Las condiciones para la concesión de créditos son ahora diferentes que antes de la crisis?
-Sí. Ahora, con la inyección de liquidez que ha aportado el Banco Central Europeo en la subasta que se realizó hace un mes y en la que se va a realizar en diciembre, los bancos tienen la posibilidad y la obligación de dar crédito a las empresas y las familias en unas condiciones muy favorables, mucho más baratas, lo cual significa que los gastos financieros que tienen las empresas son mucho más soportables que los que han tenido en esta crisis.
-Hablaba antes de los buenos resultados de los test de estrés de los bancos españoles, ¿cómo ha superado el examen Banco Popular?
-De este exigente ejercicio que se ha desarrollado, para el que el Banco ha destinado 150 personas de su plantilla a preparar toda la documentación necesaria, hemos salido con nota. Hay que tener en cuenta que en el escenario adverso tenemos un excedente de capital de 1.756 millones de euros, que sumados otros 773 millones de bonos subordinados obligatoriamente convertibles que se van a convertir en capital en el periodo de referencia, nos va a dar un excedente de capital de 2.529 millones, con un capital de primer nivel de 8,5%. En el escenario base, tenemos un excedente de capital de 2.485 millones de euros. En definitiva, se ha superado con notable alto.
-¿Hay muchas entidades que puedan presumir de haber superado así las pruebas?
-En general la gran parte de la banca española ha superado las pruebas de estrés con muy buena nota.
-¿Ha terminado ya la reestructuración financiera o todavía va a haber más movimientos?
-Una vez que los bancos tienen suficiente capital y liquidez, que es lo que se nos ha exigido en los últimos años, el siguiente paso va a ser la capacidad de ser rentables, de generar ingresos suficientes para mantenerse en pie. Eso es algo que el Banco Popular tiene bien demostrado desde hace tiempo, gracias a los ingresos puros que tenemos con nuestra actividad con los clientes, que en este año han crecido un 9,5%. En función de eso se determinará si tiene que haber todavía mayor concentración de entidades o no. Pero el grueso de la reestructuración está hecho, sólo quedan flecos. Nosotros, en concreto hemos integrado dos bancos, el Banco Pastor y CitiBank en España, y nos sentimos orgullosos de haber podido hacerlo sin ningún tipo de ayuda pública.
-¿Cuál ha sido el resultado de esas dos adquisiciones?
-En cuanto al Banco Pastor, era un banco con una cultura corporativa muy parecida a la nuestra, lo cual ha reforzado nuestra seña de identidad. Ha sido una integración muy tranquila que nos ha reforzado en todos los sentidos, puesto que las sinergias que se han producido han sido mayores incluso a las esperadas. Y en cuanto al Citi, nos ha aportado convertirnos en la cuarta entidad financiera del país en cuanto a medios de pago. Hemos aportado una cartera de 1.200.000 cuentas de clientes y 2.300 millones de activos bajo gestión, además de 45 oficinas y 950 empleados. Esto refuerza nuestro modelo de negocio, que está basado en el servicio al cliente, la rentabilidad y la eficiencia.
-¿Hay en el horizonte alguna otra compra?
-En Banco Popular siempre estamos atentos a cualquier oportunidad. Nuestro mercado de referencia es España, aunque tenemos la intención de incrementar nuestra presencia internacional para una mayor diversificación. En esa intención de diversificar en el mercado internacional hemos comprado el 25% del banco mexicano Bx+. Hemos invertido 101 millones de euros con el objetivo de multiplicar por tres en cinco años esa inversión; y la familia Del Valle, propietaria del banco, junto a un grupo de empresarios mexicanos, ha invertido en el capital de Banco Popular 450 millones de euros. Tenemos la responsabilidad con nuestros accionistas y nuestros clientes de aprovechar cualquier oportunidad que genere valor y se adapte a nuestro modelo de negocio.
-¿En España hay todavía oportunidades?
-Sí hay, pero ya van a ser oportunidades pequeñas y a lo mejor lo que hacemos es comprar determinadas oficinas que nos aporten en determinadas zonas donde queremos tener una presencia más potente.
-Una de las últimas aperturas ha sido la de Casablanca...
-Hemos abierto una oficina porque hay muchas empresas de Andalucía que tienen muchos negocios con Marruecos y nos pedían que tuviéramos presencia allí. ¿Por qué hemos comprado Bx+? Porque hay muchas empresas españolas que se expanden por América Latina y México es un país clave. Se trata de ir acompañando a los clientes donde ellos te lo pidan.
-El modelo de negocio de Banco Popular está basado en la pyme... ¿Es esa la diferencia fundamental con otros grandes bancos?
-El nuestro es un modelo basado en la pequeña y mediana empresa que llevamos haciendo desde hace décadas. Esto no es algo que se improvise en un año o en dos, es algo que tenemos en nuestro ADN. Somos un banco especializado en gestionar pymes, conocemos sus necesidades y tenemos una organización que comprende y comparte esas necesidades, con lo cual somos capaces de asesorarlas financieramente en sus proyectos de inversión. El 60% de nuestro negocio es con las pymes, y eso no hay ningún otro banco en España que lo pueda decir. Precisamente por esa dependencia tan grande de las pymes, estamos interesados especialmente en que ese segmento crezca. En el año 2014 seguimos primeros en el ranking de concesión de créditos ICO, con 2.500 millones de euros ya prestados y una cuota del 21,3%. En Granada hemos concedido más de 60 millones, con una cuota del 28,59%. En todo tipo de crédito, Banco Popular ha prestado 7.809 millones de euros a pymes y autónomos, con un crecimiento del 10,2%. En Granada hemos prestado ya 225 millones de euros de crédito nuevo a empresas granadinas con un crecimiento del 12,5% respecto al año pasado.
-¿Cuál es el diagnóstico del tejido empresarial de Granada?
-Por sectores, el más pujante de todos es el sector agroalimentario, en el cual estamos muy centrados este año y para el que hemos creado una división de gestores de empresas agro. Luego también están las empresas tecnológicas, que siguen creciendo en empleo de calidad, y por supuesto tenemos los sectores estratégicos del turismo y el de alimentación y bebidas. Últimamente también está recuperando fuelle el sector de la automoción.
-En esta crisis las escenas de desahucios han sido terriblemente duras. ¿Cuál es la política de Banco Popular?
-No hacemos desahucios. No hemos hecho ninguno desde el comienzo de la crisis. Lo que hacemos es estudiar cada caso particular e incluso en los casos que derivan en una ejecución hipotecaria, no dejamos sin vivienda a nadie. No hemos hecho nunca un desahucio forzoso ni lo vamos a hacer. Además, participamos en el Fondo Social de Vivienda al que hemos aportado 330 viviendas.
-Tras las sentencias contra las cláusulas suelo, ¿cómo ha gestionado las reclamaciones la entidad?
-Estudiamos caso a caso, y aunque nuestras cláusulas sí se habían comercializado de forma transparente, desde julio del año pasado en ninguna operación de crédito hipotecario a particulares existen ya este tipo de cláusulas.
-¿Qué opina del escándalo de las tarjetas black de Bankia? ¿Significa eso que ha habido malas prácticas en el sector bancario?
-En primer lugar hay que decir que la corrupción siempre es negativa para cualquier sistema político y económico. La estabilidad política, empresarial y de las instituciones es fundamental para impulsar la recuperación, y por supuesto nosotros rechazamos cualquier conducta fuera de la ley. No toleramos ninguna irregularidad de ningún tipo entre nuestros empleados y directivos.
-Aunque haya sido una caja determinada, ha dado una imagen terrible de todo el sector...
-Hay que decir que la gestión de las antiguas cajas de ahorro y de los bancos siempre ha sido distinta. Nosotros rechazamos cualquier tipo de conducta fuera de la ley, no tenemos tarjetas black.
-Hablaba antes de la necesidad de que haya estabilidad económica y política. Banco Popular tiene mucha presencia en Cataluña, ¿cómo puede afectar el proceso catalán a la actividad de la entidad?
-Primero, es un escenario que no contemplamos. Lo que es importante para la recuperación y el crecimiento económico es la estabilidad en todos los ámbitos de la vida económica, política y social del país. Para nosotros Cataluña es un área estratégica, donde estamos muy empeñados en dar crédito. La estabilidad es fundamental para que nosotros podamos desarrollar nuestro trabajo con toda normalidad.
-¿Cómo valora el ascenso político de Podemos? ¿Si entrara en el Gobierno afectaría de alguna forma al modelo financiero actual?
-Eso nos lo tendrán que decir ellos si en algún momento llegan al poder. Nosotros somos un agente económico que lo queremos es ayudar a las pymes a crecer, a expandirse, a internacionalizarse, a darles crédito para que puedan ejercer mejor su labor de generación de empleo y riqueza. Y eso ocurrirá siempre y cuando los empresarios tengan perspectivas de futuro y de estabilidad.
-¿Qué opinión le merece la banca pública que está creando la Junta de Andalucía?
-Si sale adelante, es un elemento más que lo que tiene que hacer, como nosotros y como toda la banca, es que las pymes y empresas crezcan y se desarrollen. Será un competidor más.
-¿Qué ventajas tiene la unión bancaria y fiscal en la zona euro?
-Es algo totalmente necesario, que hemos demandado en múltiples ocasiones. Es fundamental para que todos podamos jugar con las mismas reglas, con el mismo marco regulatorio. La unión bancaria y fiscal da dos cosas: homogeneidad y estabilidad de cara al futuro frente a la volatilidad que existía hasta ahora. Eso es bueno para el crecimiento de la competitividad, de la inversión, del empleo y de la productividad.
-¿Cree que hay riesgo de una tercera recesión en Europa o es más optimista?
-Como estamos muy centrados en España, y las perspectivas son mejores que en el resto de la Unión Europea, somos optimistas. La línea ascendente no va a desaparecer, un bache coyuntural, pero no vemos que vayamos a entrar en una crisis económica como la que hemos tenido estos años.
También te puede interesar
Lo último