La tormenta de los aranceles de Trump y su "poco relevante" impacto en Granada: las exportaciones a Estados Unidos no llegan al 4%
El volumen de negocio con el país norteamericano es de 66,5 millones de euros de un total de 1.752 en ventas, sobre todo a Europa y Asia, que van en crecimiento
Ramón Fernández Pacheco: "Los aranceles son un mazazo para el sector del aceite de oliva"

Granada/Los aranceles que ha impuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a todas las economías del mundo (incluidas las de islas inhabitadas perdidas en mitad del Índico) impactarán de manera muy limitada en la economía granadina. Al menos en cuanto a empresas se refiere. Otra cosa es el golpe que sufrirá el ciudadano de a pie, los consumidores, con las subidas de precios que se esperan en algunos productos. Y es que el peso de las exportaciones granadinas al gigante norteamericano suponen solo un 3,8% del total de las ventas de las empresas de la provincia y el año pasado simplemente supusieron un 0,6% del crecimiento de un ejercicio que supuso récord para la economía provincial, con 1.752 millones de euros, de los cuales solo 66,5 lo encarnaron los envíos a Estados Unidos. Estos datos se extraen de las estadísticas facilitadas por Andalucía Trade, la agencia de desarrollo económico empresarial de la Junta, y por el Icex, el Instituto Español de Comercio Exterior.
Puestos los datos sobre la mesa, Estados Unidos no es el destino que más aporta a la economía productiva de Granada. Ocupa el séptimo lugar, y aunque es el primer país fuera de Europa al que se exporta, solo está por delante de Marruecos un 0,9% y están casi el doble por detrás de lo que se vende a Asia. Estas cifras "suponen un porcentaje que no es de los más relevantes", ha explicado a esta redacción el responsable de Internacionalización de Cámara Granada, Luis Miguel Nebot, quien pondera estos números "teniendo en cuenta que muy posiblemente lo que exportamos esté concentrado en relativamente pocas empresas". Efectivamente, según las cifras del Icex, el año pasado hubo 269 empresas granadinas que exportaron a Estados Unidos, de las cuales solo 50 están consideradas como exportadores habituales, es decir, han comerciado con el mismo país al menos durante los últimos cuatro años de forma consecutiva, y podría afirmarse que van a notar con mayor fuerza los gravamenes impuestos desde Washington.
Quince empresas
Es más, filtrando aún más el número de empresas granadinas afectadas, la cifra se reduce a 15. Son exportadores "regulares o consolidados" que, además, soportan buena parte del mercadeo con Estados Unidos al facturar por encima de los 50.000 euros. Solo esa quincena de compañías facturan el 79,8% del total de esas exportaciones, en total 53,08 millones de euros de los 66,5 de lo que se vende al país estadounidense. "No sería, digamos, generalizado, el impacto directo que pudieran tener esos aranceles, porque no hay muchas empresas que exporten a Estados Unidos en magnitud, y esta, entre comillas está consolidada", incide Nebot.
Aun así, el efecto de los impuestos, se notará, según Nebot. "A lo mejor yo no exporto a Estados Unidos, pero exporto a mi empresa de Francia que se va a ver afectada", pone como ejemplo el responsable de Internacionalización. "Estamos hablando de que la economía mundial se prevé que va a caer. Las expectativas de crecimiento van a ser mucho menores. Ahí es donde está el problema para Granada y para su economía", añade Nebot, que remata con que, aunque "nuestra economía depende de Europa, Europa sí que exporta mucho a Estados Unidos, por lo cual Europa se va a resentir".
Ese impacto relativo también se nota en el peso de las exportaciones a Estados Unidos con respecto a otras provincias andaluzas. De hecho, es en la que menos importancia tiene, un 2,1% de las exportaciones de la región. Inmediatamente por delante tiene a Jaén, un 3,8% gracias al peso del aceite de oliva, que es también el producto más vendido a Estados Unidos desde Granada. De hecho, el sector olivarero será el más afectado, ya que la venta de oro verde al otro lado del Atlántico supone un negocio de 33,5 millones de euros, la mitad de todo el negocio exportador con Estados Unidos (50,4%). La provincia más afectada sería Sevilla, con un valor de 931,7 millones en exportaciones.
Los mercados
Las exportaciones de Granada entre enero y diciembre de 2024 se lanzaron, mayormente, al mercado europeo, y las cifras ponen muy en su sitio el peso de Estados Unidos en las ventas de productos desde la provincia. Si cruzan el charco mercaderías por valor de 66,5 millones de euros, esa cantidad está muy lejos del principal mercado para Granada, que es Alemania, con 291 millones de euros, seguida de Francia con 223,8. En tercer lugar aparece Italia, pero ya con 141,7 millones de euros en exportaciones, en un grupo con ventas similares en volumen económico junto a Eslovaquia (136,6 millones) y Países Bajos (124,9). Ya por debajo de los cien millones aparece Portugal, con 95.
El siguiente, a casi 30 millones de distancia es Estados Unidos, que sí es la primera economía fuera de la Unión Europea a la que exporta Granada. Después figura Marruecos con 51,3 millones de euros. En cuanto a porcentaje de crecimiento, Estados Unidos aumentó en 2024 el peso de las exportaciones granadinas con una subida del 17,2%, aunque por debajo de Alemania (20,7%), Italia (18,2%), o la propia Marruecos (20,3%).
China y Asia
Del desglose de datos, aparece en undécimo lugar China, que en solo un año ha visto cómo aumentaban las exportaciones granadinas un 80,6% hasta alcanzar los 32,6 millones de euros. Aunque es casi el doble menos que Estados Unidos, el gigante asiático es uno de los puntos a los que miran todas las economías. Los fuertes aranceles que ha impuesto la administración Trump no solo a Pekín, sino a todo el sureste del continente ha sido, puede tener, según muchos analistas, un efecto aglutinador hacia la economía china.
Así, en su conjunto, ya Granada exporta al continente oriental el 8,6% de sus productos, con un volumen de negocio de 150,9 millones de euros, con datos de Andalucía Trade. En esta región, ahora según el Icex, se da uno de los puntos más llamativos. El número de empresas consideradas exportadoras regulares a este mercado es de cincuenta, precisamente el mismo número que lo hace a Estados Unidos. Pues bien, el volumen de económico de las exportaciones a Asia (excluyendo Oriente Medio) casi duplica al de Estados Unidos con el mismo número de exportadores implicados. Ese medio centenar factura 98,3 millones de euros, a una media de 1,9 millones por empresa, frente a los 53,8 que lo hacen al país de las Barras y Estrellas.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Caídas severas
Editorial
Pensar en global, actuar en local

La Rayuela
Lola Quero
Los besaculos de Trump

Crónicas levantiscas
Juan M. Marqués Perales
No queremos reyes
Contenido ofrecido por cited