El tren convencional se despide: el Gobierno desmontará la línea Granada-Bobadilla al duplicar las vías del AVE

Así lo recoge el pliego del proyecto de adaptación de la plataforma entre Huétor Tájar e Íllora para colocar la nueva vía que ampliará las frecuencias del tren

Supondrá que a Granada no podrán llegar trenes regionales baratos y de proximidad o crear una red de Cercanías

La falta de interés de los operadores de trenes pone en duda el futuro de la línea entre Granada y Bobadilla

Aspecto de la actual plataforma ferroviaria (a la derecha de la vía) cerca de la Bifuración de Íllora
Aspecto de la actual plataforma ferroviaria (a la derecha de la vía) cerca de la Bifuración de Íllora / J. J. M.

Granada/Lo que antes era la interpretación de unas líneas en un mapa, ahora está plasmado por escrito en un pliego de prescripciones técnicas: el Gobierno desmontará la línea convencional entre Granada y Bobadilla a raíz de las obras para la duplicación de la vía del AVE entre Granada y Antequera. Esto implica que ni los trenes tradicionales de Media Distancia, Cercanías o de Larga Distancia como los trenes-hotel puedan llegar a Granada: solo convoyes tipo AVE o Avant. Eso, o que Renfe transforme este tipo de trenes de ancho ibérico (1,668 metros) al internacional (o estándar, de 1,495 metros) para que puedan circular por las nuevas vías ya que, en la actualidad, ninguno de los vehículos ferroviarios que circulan por España lo hace por vías que no sean las primeras. Algo que no está previsto. De ser así, proyectos como el de establecer una red de Cercanías en Granada, con parada en la futura zona universitaria de la Azucarera de San Isidro, o la recuperación de los trenes convencionales con Algeciras, serían inviables. Sería, además, la primera vez que la construcción de la línea de Alta Velocidad en España supone dejar a una ciudad sin línea convencional, algo que no ha pasado en el resto de destinos AVE nacionales.

Todo esto dentro de lo que es una buena noticia, en el fondo, que es la reciente adjudicación de un contrato vital para la duplicación de la vía del AVE de Granada, y que permitirá el aumento de las frecuencias y los servicios ferroviarios por la Línea de Alta Velocidad: la consultoría y asistencia técnica a la redacción del proyecto de construcción para el acondicionamiento de la plataforma entre el final de la variante de Loja y el puesto de banalización de Íllora, situado frente a la antigua estación de Tocón. Este contrato la empresa adjudicataria, Sers Consultores Ingeniería y Arquitectura (por 1.074.205 euros) actuará de forma externa a la que redacta el proyecto a modo de supervisión. Y en la redacción de este proyecto está la letra pequeña de lo que supondrá esta actuación.

En el pliego de prescripciones técnicas del contrato figuran los dos párrafos que entierran la que fue la vía de conexión entre Granada y el resto de Andalucía desde el siglo XIX. En la página 7 reza que "la línea de ancho ibérico 460 Fuente de Piedra-Bifurcación Riofrío quedará definitivamente fuera de servicio entre la estación de Antequera y la estación de Granada, y será desconectada de la línea de Alta Velocidad Antequera-Granada". En los mismos términos se refiere a la "línea de ancho ibérico 464 Bifurcación Tocón-Bifurcación La Chana". En los mismos términos se pronuncia el pliego en la página 11. Esta esa la primera vez que un documento oficial de Adif pone negro sobre blanco a lo que en verano de 2022 se infería del documento del Estudio Funcional del Corredor Mediterráneo entre Antequera, Granada y Almería, con unos mapas donde la leyenda de los mismo decía que se desmantelaría la antigua línea ferroviaria. Ahora su desconexión total de la Red Ferroviaria de Interés General del Estado (RFIG) es un hecho sobre el que se trabajará en una obra.

A la izquierda, línea convencional. A la derecha, línea del AVE. El desvío entre ambas el Tocón nunca se ha llegado a utilizar
A la izquierda, línea convencional. A la derecha, línea del AVE. El desvío entre ambas el Tocón nunca se ha llegado a utilizar / J. J. M.

Los anchos

Para entender mejor la implicación hay que retrotraerse en el tiempo. Casi hasta el momento en el que España implantó un tipo de ancho para sus ferrocarriles mientras el resto de Europa tenía otro. Los trenes españoles circulan tradicionalmente por ancho ibérico, y lo hacen todos a excepción de los trenes AVE y los Avant (velocidad alta en Media Distancia), además de, ahora, los trenes de las privadas Ouigo e Iryo. Hasta el año 2015, a Granada solo llegaban trenes en ancho ibérico hasta que se cortó la vía Granada-Bobadilla para construir junto a ella la línea del AVE. Para que los trenes tradicionales pudieran seguir circulando hasta la estación de Andaluces, en algunos tramos se instaló un tercer carril ferroviario para permitir circulaciones en los dos anchos, el estrecho de los AVE y los amplios de los Media Distancia regionales. En el resto del trazado, las vías se mantienen. No solo eso, sino que los enclavamientos (señalizaciones como los semáforos) están activos, al igual que los sistemas eléctricos permanecen con tensión eléctrica.

El problema llegará cuando comiencen las obras para duplicación de la línea del AVE. Adif tiene previsto que las dos vías de acceso a Granada se hagan en ancho internacional para hacerlas compatibles con el Corredor Mediterráneo. Esto dejará completamente aisladas las líneas convencionales, sobre todo entre Tocón de Íllora y Granada capital, en lo que se llama Bifurcación La Chana (situada junto al Colegio Mulhacén), y también entre la estación de Antequera, a la que sí pueden llegar los Regionales convencionales, y Riofrío. Cuando eso suceda, se desconectarán los sistemas y solo quedará que se levanten las vías, quién sabe, si para una futura vía verde.

Sin servicios pese a poderse

El tercer carril nunca se ha llegado a usar desde que se inauguró la línea de Alta Velocidad en junio de 2019, ya que Renfe nunca recuperó los servicios regionales y, además, el Gobierno los excluyó de las Obligaciones de Servicio Público, ayuda que otorgó a los Avant (los mismos servicios pero por Alta Velocidad). Desde 2015 no llega a Granada un tren convencional desde Málaga. Sí lo hace por la vía de Moreda, la cual también tiene los días contados ya que, para su adaptación al Corredor Mediterráneo, esta se convertirá a ancho internacional, que también impedirá trenes de proximidad. Es más, entre Antequera y Murcia, la Red Ferroviaria de Interés General del Estado será una isla para los trenes que no sean de Alta Velocidad, ya que no quedará ningún kilómetro de vía en ancho ibérico. No sucede igual en la parte oriental de Andalucía, donde sí se mantiene, por ejemplo, la línea Fuente de Piedra-Sevilla.

A las consecuencias técnicas se suman también las consecuencias para los bolsillos de los consumidores granadinos, abocados a tener que pagar por unos servicios ferroviarios más caros que en provincias como Córdoba, Málaga o Sevilla. Así, un pasajero que quiera ir entre la capital de la Costa del Sol y la de Andalucía puede optar por servicios de altas prestaciones y alta velocidad como los Avant, o transbordos AVE en Córdoba, o elegir un tren regional, más lento, pero que permite unir territorios sobre todo en la provincia de Sevilla. Tampoco la propia Renfe mostró interés en recuperar estos servicios y el movimiento político para mantener la línea, y así poder ampliar la gama de servicios a trenes más baratos, ha dado efecto, ni en Junta ni en Gobierno.

Línea de AVE Granada-Antequera en la bifurcación de Tocón, con la plataforma ya adaptada a la Alta Velocidad a la derecha de la vía
Línea de AVE Granada-Antequera en la bifurcación de Tocón, con la plataforma ya adaptada a la Alta Velocidad a la derecha de la vía / J. J. M.

La parte buena

El pliego sí alberga una parte positiva, y es que el proyecto de duplicación de la línea del AVE, que permitirá ampliar de forma exponencial el número de frecuencias y surcos ferroviarios de la ciudad al permitirse el cruce de trenes (algo que ahora no puede hacerse al estar toda la provincia en vía única), sigue adelante. El recién adjudicado de acondicionamiento de la plataforma de la LAV Granada-Antequera es un contrato aparte del de la redacción del proyecto en sí de instalación de la vía, y lo que viene es a responder a la necesidad de ejecutar obras debido al mal estado que presenta en la actualidad el espacio adyacente a la actual vía en servicio, y sobre la cual se instalará la nueva línea.

El pliego muestra un dato interesante, que es el punto exacto donde finaliza la variante de Loja, en concreto del tramo Valle del Genil, del que el ministro de Transportes Óscar Puente anunció la semana pasada su salida a licitación como muy tarde en el mes de junio de este año. Según los mapas, lo hará hasta un punto situado a escasos metros del viaducto del Camino de los Morales, de Huétor Tájar. De hecho, ese puente será demolido para ser sustituido por otro nuevo.

Adif describe que la actual plataforma, junto a la vía del AVE, y ejecutada por entonces el Gestor de Infraestructuras de Andalucía (que iba a construir la llamada A-92 ferroviaria) "no posibilita el montaje directo de la segunda vía" a causa de su "estado inadecuado". "No cuenta con ancho suficiente para ubicar una segunda vía; además, su pendiente transversal es excesiva y el estado de la capa de forma es claramente deficitario", al presentar rodadas, zonas con acumulación de agua y barro, y otros desperfectos.

Además, "los desmontes no están protegidos, existiendo riesgos de desprendimientos y acumulación de material sobre las canaletas y la carencia en el drenaje longitudinal genera problemas de acumulación de agua en periodos de lluvia, existiendo una importante cubierta vegetal que invade determinados puntos la plataforma. Los estribos y pilas de algunos pasos superiores no cumplen las distancias mínimas de seguridad para proyectar una segunda vía", describe los antecedentes de un proyecto que trabajará en que todos esos problemas desaparezcan.

La línea convencional Granada-Bobadilla, en Obéilar, lleva diez años sin tráfico ferroviario y será desmontada
La línea convencional Granada-Bobadilla, en Obéilar, lleva diez años sin tráfico ferroviario y será desmontada / J. J. M.

Actuaciones

El tramo sobre el que se actuará tiene una longitud total de 7,7 kilómetros y actuará sobre la plataforma que queda a la izquierda de la actual vía (en sentido Granada), y en un último segmento en el margen derecho, ya en las inmediaciones de la Bifuración de Tocón, que presentará problemas a la hora de mantener sin incidencias el tráfico ferroviario "en todo momento". La actuación principal será la que adecúe la plataforma expresamente la plataforma para la posterior instalación de la vía entre Antequera y la actual Bifurcación de Riofrío (donde ahora el tren entra en el tramo adaptado del siglo XIX) y entre Íllora y la Bifurcación de La Chana. Además, se trabajará el proyecto pensando de cara al escenario final de la línea, ya con la variante de Loja concluida, que contempla la nueva estación lojeña como punto de estacionamiento y adelantamiento, puesto de este tipo en Archidona, Íllora y Albolote. También tendrá que contemplar la plataforma en las inmediaciones de Granada para desarrollar la futura Variante de Moreda para unir esta línea con Almería y el Levante español.

También se contemplará un ramal de conexión con la línea Algeciras-Bobadilla hacia la LAV en el kilómetro 107+089 que enlace esta línea de ancho mixto en Antequera-Santa Ana, "de modo que los trenes de mercancías de ancho estándar procedentes de Bobadilla puedan tener continuidad hacia Granada y Almería". "La actuación consistirá en la adecuación de la plataforma existente en el tramo mencionado para acoger una sección de vía doble de ancho estándar mediante un eje paralelo al de la vía actual con un entreeje constante de 4,70 metros", añade el pliego. Asimismo, en el actual punto donde enlazan la vía de ancho mixto (tercer carril) con la convencional en Tocón (Bifuración de Íllora) se ha previsto "una rectificación del trazado existente", aprovechando que se desmantelará el desvío de la línea tradicional. Los trenes pasarán entonces de tener una limitación de velocidad de 135 kilómetros por hora a 235. La Línea de Alta Velocidad Granada-Antequera, una vez acabadas todas las obras, incluida la Variante de Loja, permitirá velocidades de entre 235 y 250 kilómetros por hora, según los pliegos consultados por esta redacción

stats