Tres continentes y un mismo mar: Granada acoge la cumbre sobre el Futuro del Mediterráneo
Cada delegación plantará un olivo originario de su región como símbolo de paz en el Palacio de Carlos V
El Ayuntamiento se felicita por la consolidación de Granada como sede de grandes cumbres mundiales

Granada/El mar Mediterráneo baña las costas de tres continentes: Europa, Asia y África. Con todo lo que ello conlleva. Ser un punto de paso y un crisol de culturas que desde el comienzo de la civilización cruzan sus aguas en todos los sentidos, y que han marcado un carácter, en muchos casos, común dentro de las diferencias. Granada será desde hoy el melting pot, la marmita donde se mezclen sus culturas y sus intereses comunes con la celebración de la Asamblea del Parlamento de la Unión del Mediterráneo, la entente de países que conforman el arco del Mare Nostrum, en una cumbre que llega en un momento de especial convulsión geopolítica en todo el planeta, sobre todo en Europa y Oriente Próximo. Serán 43 las naciones representadas por altos cargos en la cita, que tendrá como sede el Palacio de Congresos de Granada capital, que año y medio más tarde vuelve a dar cobijo entre sus paredes marmóreas otro cónclave de corte mundial. El Rey Felipe VI dará a la ocasión no solo la pompa y el boato, sino la magnitud de un encuentro que se abre oficialmente el jueves, pero que este miércoles por la tarde tendrá un acto simbólico en la Alhambra, también con la presencia del monarca.
La Unión por el Mediterráneo está formada por los veintisiete países componentes de la Unión Europea, a los que se añaden otros quince socios, todos ellos con el punto en común de ser bañados por aguas del Mediterráneo o sus mares cercanos como Albania, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Mauritania, Mónaco, Montenegro, Siria, Túnez y Turquía. Asimismo tiene representación la Autoridad Nacional Palestina. España, actualmente, se encuentra ejerciendo la presidencia de la Asamblea de la Unión.
El Jardín de la Paz
El primer acto de la cumbre tendrá lugar este miércoles por la tarde en las proximidades del Palacio de Carlos V de la Alhambra. Será cuando los presidentes y jefes de las delegaciones, incluido el Rey Felipe VI, serán invitados a plantar un olivo originario de su región, que se quedará para siempre ya en el interior del monumento, en lo que ya es un símbolo de la concordia entre las naciones y sus culturas como quedó plasmado en las Cumbres Europeas de 2023. Quedará así constituido El Jardín de la Paz, cuyo lema es "el olivo como símbolo universal de paz".
El trabajo dará comienzo al día siguiente. Felipe IV inaugurará el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, que en esta cita debatirá alrededor de los movimientos migratorios, cambio climático, empleo juvenil e igualdad de género en la región mediterránea, entre otros asuntos. La sesión de inauguración comenzará sobre las 12:30 horas con el discurso de bienvenida de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, y del presidente del Senado, Pedro Rollán. A continuación, la Comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Šuica, impartirá la conferencia sobre ‘El nuevo Pacto por el Mediterráneo’. Y, a su término, tomará la palabra el monarca para dar por abierto el cónclave.
Jueves y viernes
La primera sesión comenzará el jueves a las 14:30 horas y versará sobre la ‘Alianza de las Civilizaciones: la paz y la estabilidad en la región mediterránea’. Será moderada por la presidenta del Congreso, Francina Armengol. En ella, tomarán la palabra como oradores invitados el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel; el director ejecutivo de la Fundación Anna Lindh, Josep Ferré; y el presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, Giuseppe Antoci, para presentar las conclusiones de la reunión de la Comisión Política sobre la situación de Oriente Próximo. Durante esta sesión también se presentará la Dirección General para el Mediterráneo de la Comisión Europea sobre el papel de la Comisión Europea frente a los desafíos comunes en esta región.
Por la tarde, a las 16:00 horas, se celebrará la segunda sesión de esta conferencia parlamentaria, que tratará sobre los retos específicos de los movimientos migratorios en el Mediterráneo. Estará moderada por el presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly, y además tomará la palabra la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela. Asimismo, se presentará el Informe 2025 de la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM) sobre ‘Las pespectivas territoriales para el futuro de la agenda euromediterránea’.
El viernes, 4 de abril, comenzará a las 10:00 horas la tercera sesión del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo. En concreto, se debatirá sobre la cuestión del cambio climático con el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami. En esta sesión también se presentará el Informe de ARLEM sobre ‘Una transición energética sostenible para el Mediterráneo’.
El empleo juvenil y la igualdad de género son otros de los retos que se estudiarán en esta jornada. Así, a partir de las 11:30 horas, la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno, moderará esta sesión. En ella participará la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la ponente del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre el Dictamen “La participación de los jóvenes en el diálogo social y civil en la región mediterránea”, María Helena de Felipe Lehtonen; la gerente de proyectos de igualdad de género en la División de Asuntos Sociales y Civiles de la Unión por el Mediterráneo, Anna Dorangricchia.
La sesión de clausura tendrá lugar el viernes a partir de las 13:00 horas y contará con las intervenciones del presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly; el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami; la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno; y con la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. Este Foro parlamentario concluirá con la adopción de la Declaración del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo.
También te puede interesar