UGT celebra una concentración en Granada para denunciar la discriminación salarial hacia las mujeres
En la provincia hubo una brecha salarial del 16,71% en el año 2023, por lo que las trabajadoras tardarían 59 días naturales más en ganar lo mismo que los hombres
La reducción de la jornada laboral marcará la negociación de los convenios sectoriales de Granada

Granada/El sindicato UGT ha celebrado una concentración junto a su sede provincial en el marco del Día por la Igualdad Salarial, previsto para el próximo sábado 22 de febrero, para denunciar la discriminación salarial que sufren las mujeres. En la provincia de Granada, las granadinas cobraron de media 17.862 euros en el año 2023, mientras que, en el caso de los hombres, esta cifra asciende a 21.309, lo que supone una brecha salarial del 16,71% en el año 2023. Dicho de otra manera, para percibir el mismo salario anual las mujeres granadinas tendrían que trabajar durante 59 días naturales más.
En la concentración, el secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, ha destacado que la discriminación salarial es reflejo de las discriminaciones estructurales en el acceso al empleo, la contratación parcial, las dificultades de promoción o en la asignación de complementos, y que sigue siendo elevada, a pesar de las sucesivas subidas del SMI desde 2019, de la aplicación de la normativa en materia de igualdad, tanto en lo referente a Planes de Igualdad como a Igualdad Retributiva, y en lo referente a los trabajos de igual valor recogido en el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores.
Así, ha advertido de que, a pesar de estos avances, las mujeres siguen situándose como perceptoras de los salarios más bajos. El tamaño de la empresa, señala el representante de UGT, influye de manera directa en las discriminaciones salariales, ya que las trabajadoras en pequeñas y medianas empresas perciben salarios muy por debajo de media, añadiendo que además el trabajo a tiempo parcial persiste como factor decisivo.
El ugetista recuerda que se penaliza muy duramente a las mujeres con poca formación en comparación a los hombres con el mismo nivel de estudios, pero que incluso las mujeres que ocupan puestos de dirección y gerencia reciben un salario menor en relación con los hombres con las mismas responsabilidades.
En cuanto al salario, Gutierrez explica que la brecha salarial aumenta a través de los complementos vinculados a la nocturnidad, turnicidad y trabajos de fin de semana, complementos que dificultan la conciliación familiar. Por ello, afirma que la discriminación tiene su origen, pues, en los cuidados familiares. Esto conlleva, recuerda, menor protección social, cotizaciones por bases salariales más bajas, afecta al desempleo, incapacidades temporales, indemnizaciones por despido y a la jubilación, ha añadido.
El representante de UGT ha reclamado a la Seguridad Social que facilite información sobre las reducciones de jornada por cuidados de hijos e hijas y otros familiares, en términos económicos, y que esta información se recoja en la Encuesta de Estructura Salarial para saber el peso económico real de los cuidados en los salarios. Asimismo, ha reclamado la necesidad de revisar el uso excesivo del contrato a tiempo parcial, que penaliza a miles de mujeres en Granada a vivir de manera precaria y envejecer en condiciones de pobreza en un porcentaje elevado.
También te puede interesar
Lo último