La Universidad de Granada crea la mayor colección de datos de imagen espectral de documentos históricos del mundo
Se trata de la base de datos resultante del proyecto Hyperdoc, que inició sus trabajos en 2022
La Universidad de Granada exhibe tres cráneos para mostrar el uso de la trepanación desde el Neolítico

Granada/Un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto a disposición pública la mayor colección de datos de imagen espectral (una técnica no invasiva que obtiene información con una sola medida) del mundo en el campo de documentos históricos, lo que permitirá desvelar secretos de algunos archivos históricos relevantes, según la institución académica.
Se trata de la base de datos resultante del proyecto Hyperdoc, que inició sus trabajos en septiembre de 2022 a cargo del grupo de investigación Color Imaging Lab, del departamento de Óptica de la UGR. Hyperdoc ha realizado capturas y análisis de imagen hiperespectral en numerosos documentos de interés histórico, de los que ha extraído 1.681 fragmentos de las imágenes capturadas.
Algunos de los ejemplos resultantes de este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por fondos Feder, son los planos de Leopoldo Torres Balbás para la recuperación del aspecto original de la Alhambra en la década de 1930 del archivo del monumento nazarí.
Estos planos guardan la información del aspecto original de los edificios y las diferentes opciones que se contemplaron para su conservación y restauración en los años 20 y 30 del siglo pasado.
En el Archivo de la Real Chancillería, los investigadores han analizado ejecutorias de Hidalguía, alamas y un libro de genealogías.
Las ejecutorias de Hidalguía, de los siglos XV y XVI, son los documentos resultantes de un proceso judicial o pleito de hidalguía que, ilustrados con gran maestría, servían para probar la condición de hidalgo de su poseedor.
Las alamas estudiadas son la expresión que valida documentos expedidos por la cancillería nazarí y que era firmada por el sultán.
El Libro de Genealogías, de los siglos XVI y XVII, es un ejemplo único de prueba para la acreditación del linaje y contiene numerosos árboles genealógicos asociados a pleitos sobre la sucesión de bienes vinculados y de mayorazgos.
Manuscritos árabes del reino nazarí
También ha sido estudiada la Colección de manuscritos árabes del Archivo Histórico Provincial, una colección que contiene actas notariales datadas en el reino nazarí de Granada en el periodo 1483-1499, además de documentos de carácter privado y de un texto de naturaleza religiosa.
El proyecto ha permitido crear un conjunto de muestras modelo utilizando materiales y técnicas que reproducen los modelos históricos, para el desarrollo de algoritmos de clasificación de materiales, explica su investigadora principal, Eva Valero.
La base de datos del proyecto cuenta con más de 60 tipos de materiales diferentes, incluyendo mezclas de tintas elaboradas según antiguas recetas andalusíes y un conjunto de más de 300 muestras de pigmentos y colorantes en papel artesanal y pergamino.
Una vez abiertos al público, esos datos permitirán, entre otras cosas, identificar materiales como tintas, pigmentos, y soportes (papel o pergamino), y proporcionar información sobre la procedencia, autenticidad y contexto histórico de los documentos, lo que contribuye a facilitar tareas como su datación, atribución de autoría, detección de restauraciones no documentadas y planificación de las estrategias de preservación.
El estudio de los documentos ha permitido confirmar mediante análisis de imagen algunos de los secretos ocultos en su historia, por ejemplo el caso de la alama falsificada posiblemente por los autores de los Libros Plúmbeos.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por cited