La Universidad de Granada, presente en el proyecto RODAS que busca innovar en los reactores de fusión nuclear
Tres profesores del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica forman parte de este consorcio
El rector de la Universidad de Granada sobre la financiación: "Nos hemos enterado por la prensa de la propuesta de la Junta"

Varios profesores de la Universidad de Granada forman parte del proyecto RODAS (Desarrollo de Tecnologías de Fabricación Avanzadas para la Obtención de Grandes Componentes que Mejoren la Competitividad del Tejido Industrial Español en Fusión),integrado por un consorcio estratégico de cinco empresas y cuatro centros de investigación públicos españoles, entre ellos la UGR que busca innovar en el diseño, fabricación, caracterización y cualificación de los componentes de gran tamaño con geometrías extremadamente complejas, necesarios para la operación eficiente y segura de los reactores, garantizando su uso en las futuras centrales de fusión.
El equipo de la Universidad granadina está integrado por los profesores del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica, Rafael Gallego, Esther Puertas y Roberto Palma, que es el investigador principal. Los investigadores granadinos participarán en diversas tareas del proyecto y liderarán la parte de modelado numérico. Su labor se centrará en el desarrollo de laboratorios virtuales –gemelos virtuales– herramientas computacionales que permitirán analizar en profundidad los factores clave en los procesos de fabricación de estos componentes esenciales para el futuro de la energía de fusión nuclear.
El proyecto se aprueba en la convocatoria Transmisiones, en el seno del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027 del Ministerio de Ciencia e Investigación. La participación de la UGR refuerza el posicionamiento estratégico de la institución en la vanguardia científica y tecnológica, contribuyendo decisivamente a la futura viabilidad comercial y tecnológica de la fusión nuclear en España.
La investigación en el desarrollo de la energía de fusión es el mayor ejemplo de colaboración científico-tecnológica efectiva internacional. En la actualidad, 35 países de todo el mundo trabajan de manera coordinada para lograr un objetivo común: obtener una fuente de energía prácticamente renovable, sostenible e ilimitada, para dar respuesta a la creciente demanda mundial de energía, la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles y la fuerte dependencia de terceros países. En este ámbito, la Universidad de Granada está inmersa de manera muy intensa a través del proyecto IFMIF DONES, en general, y de UGR DONES en particular.
También te puede interesar
Lo último