La Universidad de Granada presenta a la Reina su trabajo en el conocimiento de la mente y el comportamiento

Doña Letizia visita el Mente, Cerebro y Comportamiento, centro investigador con el sello de excelencia María de Maeztu, en la presentación de una cátedra pionera a nivel mundial

El rector de la UGR abre la puerta a que el nuevo grado en IA se retrase un año

El vídeo de la visita de Doña Letizia al centro Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada
El vídeo de la visita de Doña Letizia al centro Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada

"Nos hace ilusión, Me gustan los reyes, me gusta". Carolina, estudiante de Farmacia, espera apostada detrás de una valla la llegada de Doña Letizia al Centro Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR). Junto a ella, Nora, Esperanza, Cristina o Pilar la acompañan en esta paciente misión. A Esperanza su familia le ha pedido que diga 'viva España' cuando aparezca la Reina. Pilar, por su parte, confiesa que en un rato tienen un examen -de Química Inorgánica para ser exactos- pero que éste es "un día perfecto" para ver a Letizia Ortiz.

A las doce en punto llegó Doña Letizia. Vino acompañada del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla Bernáldez. Saludaron sucesivamente al delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo; el rector, Pedro Mercado; la directora del Centro de Investigación, María Ruz; y al director de la Cátedra Psico-Neuro-Inmunología Clínica, Santiago Navarro Ledesma. Esta cátedra es única en el mundo, la primera de sus características, creada en mayo de 2022 que cuenta como aliada con la empresa PNI Europe.

Ruz y Navarro, en sus respectivas intervenciones ante el nutrido grupo de representantes institucionales -en el que estaban los consejeros de Fomento, Rocío Díaz, y Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, acompañados por el delegado del Gobierno de la Junta, Antonio Granados, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, y el presidente de la Diputación, Francisco Rodríguez, entre otros- dieron las claves sobre el trabajo que se desarrolla en este edificio de líneas rectas, blanco impoluto, del campus de Cartuja.

Investigación

Las líneas de investigación fueron expuestas de forma sucinta. Y con ejemplos, que es como se entiende. Uno de los trabajos más singulares de los mencionados por Navarro aborda la incidencia que puede tener en los deportistas el hecho de comer varias veces al día. La hipótesis apunta a que a más ingestas diarias hay los tendones son más finos. Todo está en la línea de hipótesis, pero ahí está el apunte con el que se trabaja y en el que ha mostrado interés la Real Federación Española de Fútbol, según mencionó el investigador. Del mismo modo, se trabaja en determinar como la salud mental, el estrés social o la higiene del sueño pueden explicar determinadas patologías.

Ruz comenzó su intervención con una reflexión sobre la rápida evolución del centro que ahora dirige. Unas 160 personas trabajan en investigación de "vanguardia" repartidas en unos 25 grupos de investigación con un marcado carácter transversal. "Las personas somos muy complicadas", arguyó Ruz, y como tal se requieren trabajos científicos complejos. El Mente, Cerebro y Comportamiento trabaja con el Banco de España en cómo se perciben los billetes, se aborda metodología para mejorar el proceso de la lecto escritura en escolares, se avanza en el desarrollo de interfaces entre personas y ordenador para mejorar la comunicación, en determinar el efecto del estrés en mujeres embarazadas o víctimas de violencia de género.

"La investigación de excelencia es fundamental", apuntilló Ruz, que lanzó un mensaje que a buen seguro despertó el interés de Doña Letizia. La directora del Centro de Investigación habló de la desinformación, de los bulos científicos, de la necesidad de combatir ese mal. "La excelencia es ciencia bien hecha", afirmó para abordar otras cuestiones como la necesidad de un modelo editorial de publicación de artículos científicos justo, políticas de retención del talento o la apuesta por la igualdad de oportunidades.

El lenguaje del cuerpo

Doña Letizia visitó este martes el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR) para asistir a la presentación de la Cátedra en Psico-Neuro-Inmunología Clínica, una ciencia que estudia la interacción y comunicación entre los diferentes sistemas corporales. Eso la convierte en una megadisciplina que reúne la neurología, la psicología, la endocrinología, la sociología y la inmunología. La comunicación entre los sistemas del cuerpo se vale de un lenguaje bioquímico en el que las palabras clave son las hormonas, los neurotransmisores y las citosinas.

La Psico-Neuro-Inmunología Clínica enseña a los estudiantes a comprender y utilizar este idioma. De esta forma aprenderán a identificar tanto las causas integrales como los mecanismos de acción detrás de las diferentes patologías. Las intervenciones serán por eso más eficaz y basadas en la evidencia científica.

La Cátedra prevé actividades de investigación, formación y divulgación de resultados, como la concesión de becas y ayudas, apoyo a la realización de trabajos fin de grado, máster y tesis doctorales, y apoyo a la inserción laboral.

Desde 2013

El CIMCYC abrió sus puertas en 2013, cuando un grupo nuclear de personal científico de la Facultad de Psicología trasladó sus equipos a un magnífico lugar dentro del Campus de Cartuja de la Universidad de Granada.

Uno de los momentos más importantes en la andadura de este centro de investigación fue su reconocimiento en marzo de 2024 como Unidad de Excelencia María de Maeztu, distintivo concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Estatal de Investigación y que supone refrendar a esta entidad como una de las más señeras a nivel nacional. Las convocatorias de las unidades de excelencia son tremendamente competitivas y se materializan en una ayuda de 2,5 millones para reforzar el trabajo investigador y 348.000 euros más para formación.

El CIMCYC fue uno de los únicos seis centros de investigación de España que consiguieron esa acreditación en la convocatoria de 2024. La UGR cuenta con otra Unidad de Excelencia, el Instituto de Matemáticas (IMAG), mientras que Granada disfruta de un centro con el distintivo Severo Ochoa, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Doña Letizia en la UGR

No es la primera vez que Doña Letizia visita la Universidad de Granada. En diciembre de 2022 inauguró la reunión anual de directores del Instituto Cervantes que congregó entre los días 19 y 21 de ese mes a más de 70 responsables de la institución en todo el mundo. El acto al que asistió Doña Letizia se celebró en el Hospital Real -sede del Rectorado de la Universidad de Granada- y en el mismo intervinieron, entre otros, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

stats