La vendimia se convierte en un 'refugio' laboral para universitarios
Más de 3.000 temporeros granadinos se desplazarán a Francia este mes de agosto El 10% del total de trabajadores que salen fuera lo integran jóvenes estudiantes o desempleados

La campaña de la vendimia francesa espera este año a 11.000 trabajadores del campo andaluz, de los cuales más de 3.000 llegarán desde Granada. La cifra es similar a la del pasado año pero con un distintivo entre sus temporeros: el aumento de los universitarios, licenciados y trabajadores altamente cualificados. Un colectivo que ya alcanza el 10% del total de los jornaleros andaluces para esta campaña.
Las primeras salidas están previstas para mediados de este mes de agosto, encontrando su puntos de concentración más alto en Bailén (Jaén) seguido de Granada. Unas salidas que discurrirán de manera escalonada durante 20 o 25 días. Desde la Federación de Industria y Trabajadores Agroalimentarios (Fitag)aseguran que la tendencia de los universitarios ya se venía produciendo años atrás pero sólo suponían un 5% del total. Este año se ha duplicado hasta llegar al 10%, motivados por el desempleo y la situación de inactividad laboral en estas fechas. Según informa la Fitag el sueldo medio de un jornalero ronda los 2.500 euros, dependiendo de la categoría profesional para la que sean contratados y del departamento en el que trabajen. Algo que Granada ha tenido muy en cuenta, pues junto a Jaén es la provincia española desde donde partirán el mayor número de temporeros. En total 3.200 granadinos durante 20-25 días.
Dentro de las campañas, existen algunos grupos de trabajo que realizan la vendimia más temprana para luego desplazarse a las zonas de recogida más tardía, pudiendo permanecer hasta 40 días. El motivo por el que tantos andaluces siguen desplazándose a territorio galo para trabajar viene ligado a las condiciones de trabajo. En Francia están muy reguladas y no pasa como en Andalucía, donde existen disparidad de convenios. Los sueldos franceses nunca podrán ser inferiores al Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento (SMIC), fijado en 9,67 euros la hora, con una jornada de ocho horas diarias (más dos horas extras), durante seis días a la semana. La cifra dista bastante de los números que se manejan en el campo andaluz, donde la hora apenas supera los 6 euros.
Muchos de los que acuden a esta campaña son familias que tradicionalmente desempeñan este trabajo, con una edad comprendida entre los 20 y 50 años, existiendo aun así personas de 60 años que acuden a vendimiar. Las localidades de procedencia de los temporeros de la provincia son en su mayoría Zújar, Moclín,Iznalloz, Baza, Benamaurel, Deifontes, Montejícar y Guadahortuna y los destinos preferentes de los jornaleros granadinos se encuentran en las regiones de Perpignan, Montpellier, Burdeos, Estrasburgo, Lyon, Marsella, Pau y Toulouse. Desde la Fitag advierten que no hay más plazas de trabajo, por lo que desaconsejan a los temporeros que emprendan un periplo a la aventura hacia tierras francesas, ya que el campo este año está satura do y con la oferta cubierta. Fenómeno que se explica por la estabilización del número de temporeros durante los últimos años, la mecanización del viñedo y el aumento del paro en el país vecino, que ha hecho que los franceses recurran a estas campañas agrícolas. El sindicato también explica que desde los últimos años, los temporeros en Francia no sólo acuden a vendimiar sino que esta campaña les sirve de enlace para trabajar en la recogida de otros productos de temporada. También resaltan que para trabajar en la vendimia hay que contactar directamente con los empresarios y encargados de las cooperativas que estén interesados en contratar a gente, además de contactos ya establecidos en campañas pasadas que organizan viajes para grupos de trabajo completos para las campañas venideras.
Otra de las recomendaciones es que para garantizar el cumplimiento de las condiciones socio laborales exigibles y preservar sus derechos, los trabajadores exijan al empresario francés el contrato en origen y que utilicen los transportes autorizados y líneas regulares de autobuses. Otro motivo que mueve a los temporeros andaluces a desplazarse a campos galos es el derecho que tienen a alojamiento gratis además del aumento de horas extra que puede alcanzar las 35 y en algunos casos, hasta 43 a la semana con una mejora del salario del 25%.
También te puede interesar
Lo último