Crece la venta 'exprés' de viviendas en Granada: un 30% no duraron ni una semana en el mercado en 2025

En el primer trimestre del año este fenómeno ha crecido respecto a los datos del pasado año, donde 2 de cada 10 eran adquiridas antes de siete días

Granada reduce por primera vez el número de pisos turísticos y las plazas disponibles

Una mujer camina frente al escaparate de una inmobiliaria, en una imagen de archivo / G. H.

El mercado inmobiliario de Granada capital no frena el aumento de precios, y cada vez es más complicado encontrar una vivienda que se adapte a las necesidades de los inquilinos. La rueda sigue girando, y a pesar de que los precios no paran de subir y de que la oferta cada vez es menor. Por ello, cuando aparecen nuevas viviendas en el mercado listas para ser compradas, estas llaman tanto la atención que suelen durar díasa la venta antes de que un comprador se haga con ella. A veces no llegan ni a las 24 horas. Esto se conoce como el fenómeno de ventas exprés, y es más que habitual en Granada. Hasta el punto de que más de tres de cada diez viviendas en el mercado encuentran comprador en menos de una semana. Una cifra que deja a la ciudad la primera capital a nivel nacional en este tipo de trasacciones.

Según ha destacado este jueves el portal inmobiliario web Idealista, Granada lidera en el primer trimestre de 2025 el ránking nacional de las capitales de provincia españolas en las que más se da el fenómeno de la venta exprés. El 31% de las viviendas que salieron a la venta a través de esta plataforma encontraron comprador en menos de siete días en la capital.

Además, hay que destacar que este fenómeno no sólo es exclusivo de la capital, sino que también se produce en toda la provincia de Granada, y además con unos porcentajes similares: el 28% de las viviendas ofertadas en territorio granadino encontraron nuevo dueño en la provincia tras apenas unas horas desde su publicación, liderando también la estadistica de territorios a nivel provincial.

Los datos reflejan claramente esa alta demanda de vivendas en la capital. A este porcentaje del 31% de inmuebles que entran y salen del mercado en una semana hay que sumar que en Granada capital se vendenen un plazo de entre una semana y un mes el 25% de las viviendas, que en un plazo de entre un mes y tres meses se vendieron un 24%, que entre tres meses y un año se venden el 18%, y que por último sólo el 3% se venden tras más de un año a la venta.

Estos mismos datos son muy similares respecto a los porcentajes de la provincia. En Granada, el 25% de inmuebles que se venden en un plazo de entre una semana y un mes (al igual que en la capital), el 22% de propiedades de segunda mano que encuentran un nuevo dueño en un plazo de entre un mes y tres meses, el 20% que lo hace entre tres meses y un año después de salir al mercado, y por último el 5% que lo hace tras más de un año a la venta.

La falta de vivienda, detrás de esta tendencia

Encontrar un por qué de tanta compra y venta rápida tanto en la capital como en la provincia es complejo, ya que confluyen diferentes fenómenos. El mercado inmobiliario se encuentra muy tensionado, con alquileres y precios de venta que no dejan de subir, por lo que quienes buscan una vivienda se suelen decidir rápido por la compra para evitar que los costes sigan subiendo. Además, las facilidades para encontrar hipotecas que los bancos otorgan en los últimos meses y la bajada de tipos de interés también facilitan el acceso a estos préstamos.

Sin embargo, comprar se convierte en tarea complicada ya que hay que encontrar la vivienda adecuada, que por calidad-precio cumpla las expectativas, y que se ubique en una zona de preferencia. Esto es lo más difícil debido a la falta de stock de viviendas tanto de segunda mano como de reciente construcción o Vivienda de Protección Oficial (VPO), que escasean en territorio granadino. En muchas ocasiones, los compradores llevan meses o incluso años rastreando el mercado, y se lanzan sin pensarlo cuando localizan una vivienda que se adapta, en mayor o menor medida, a sus necesidades. De ahí que el fenómeno de la venta exprés sea tan acentuado en Granada.

Imagen de archivo de una vivienda a la venta en una inmobiliaria / G. H.

En el caso provincial, parece que el mercado sigue la tendencia de la capital, a pesar de que hay municipios y viviendas de todo tipo y para todos los gustos en todas las comarcas. Sin embargo, esta subida viene sobre todo espoleada por los municipios del Área Metropolitana, que son el refugio de quienes no encuentran lo que buscan en la capital y deciden alejarse un poco de esta, entrando en el Cinturon para buscar mejores precios y inmuebles más espaciosos, aunque eso suponga sacrificar la distancia o la variable de la zona preferida en pleno centro de la capital.

Esta tendencia ha hecho que los precios suban mucho, más cuanto más cerca de la capital. Aqui el fenómeno de obra nueva no es influyente, ya que hay diversas opciones en según qué municipios que no son excesivamente antiguos, pero sobre todo se centran en adosados con precios ciertamente elevados en algunas promociones, bajo el lazo de viviendas con muy altas calidades. También la variante de la futura llegada del Metro de Granada a zonas del sur del Área Metropolitana ha hecho que suban los precios.

Por ello, quienes no pueden permitirse una vivienda cara rastrean el mercado de forma constante hasta que aparece una vivienda de segunda mano que se adapta a sus características, y corren para evitar o que suba de precio, o que otro comprador se la quede. Así, casi tres de cada diez viviendas de la provincia desaparecen en una semana del mercado, y en la capìtal ya se supera ese tres de cada diez.

Los datos nacionales ya se acercan a los granadinos

En el caso del resto de las capitales españolas con más casos de ventas exprés, tras el 31% de Granada capital le siguen Teruel (29%), Madrid (23%), Pamplona (22%), Zaragoza (21%), Barcelona (21%) y Valencia (21%). A continuación se sitúan las ciudades de Bilbao, Soria y Segovia (20% en los tres casos). Entre el resto de los grandes mercados el fenómeno tiene una incidencia del 19% en Sevilla y del 17% en Málaga, mientras se queda en el 16% en Palma y en el 15% en San Sebastián. Alicante tiene la tasa más baja de este grupo: el 13%. En el punto contrario encontramos Palencia, que tiene un 6% de ventas exprés, seguida por Guadalajara, Cádiz, Ciudad Real y Albacete, que comparten un 9%.

Tabla de porcentajes de crecimiento de las ventas exprés en las capitales de provincia de España / Idealista

Por otra parte, en lo que se refiere a provincias, la tendencia de Granada, líder en todo el país con su 28%, es seguida por las provincias de Madrid (23%), Teruel y Zaragoza (20% en los dos casos). A continuación están Navarra y Vizcaya (que comparten un 19%), Valencia, Álava y Barcelona (con un 18% en las 3 provincias). Por el contrario, Palencia es la provincia con menor incidencia de las ventas exprés, con el 5% de las ventas del primer trimestre de 2025. Le siguen Albacete (7%), Ciudad Real (8%), Almería, A Coruña, Jaén y Ávila (que comparten un 9%).

La media nacional habla de que 16% de las viviendas que se vendieron a través de Idealista durante el primer trimestre de 2025 no llevaba ni una semana en el mercado. Otro 22% tardó en venderse entre una semana y un mes, otro 22% entre uno y tres meses, el 29% llevaba entre tres meses y un año, y el 12% más de un año. El porcentaje de viviendas vendidas en menos de una semana ha crecido en tres puntos en el último año, ya que en el primer trimestre de 2024 se situaba en el 13%.

Sólo en cinco capitales la tasa de ventas en menos de una semana se ha reducido frente al año pasado, siendo Albacete donde más se ha notado, ya que pasa del 16% del primer trimestre de 2024 al 9% de este año. Le sigue Pontevedra (del 16% al 10% actual), Ávila (del 18% al 15% actual), Tarragona (del 21% al 19% actual) y Burgos (del 15% al 14%). Entre los grandes mercados la tasa de ventas exprés creció, siendo Bilbao donde más se ha notado pasando del 11% al 20%. Le siguen Palma (del 10% al 16%), Madrid (del 18% al 23%), Sevilla (14% al 19%), Málaga (13% al 17%), Alicante (del 10% al 13%), Barcelona (del 19% al 21%), Valencia (del 19% al 21%) y San Sebastián (del 14% al 15%). El mayor crecimiento de todas las capitales se dio en Teruel (del 4% al 29% actual), Soria (del 9% al 20% actual) y Ceuta (del 4% al 15% actual).

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último