La vivienda de segunda mano sigue encareciéndose en Granada: sube un 15% en un año y supera los 2.600 euros de media por metro cuadrado

La capital se mantiene como la tercera más cara de Andalucía para comprar estos inmuebles, mientras que la provincia mantiene también su ascenso

La compra de viviendas creció un 12,2% en Granada durante 2024

Una mujer pasa junto al escaparate de una inmobiliaria
Una mujer pasa junto al escaparate de una inmobiliaria / G. H.

Granada/El mercado inmobiliario sigue subiendo sus precios sin parar. Sin visos de frenarse, los inmuebles cada vez están más caros en Granada capital, y la falta de oferta provoca que las cifras se disparen. Un efecto que afecta especialmente a la vivienda usada, que lleva ya varios años viviendo contínuas subidas, y cuando parece que la curva tiende a estabilizarse aparece un nuevo repunte más fuerte aún. Así las cosas, el precio de la vivienda usada en Granada capital ha vuelto a marcar un nuevo récord en febrero, incrementándose en un año en más de un 15%.

Según los datos del último Índice Inmobiliario Fotocasa referidos al precio de la vivienda usada en venta el pasado mes, consultados por este periódico, Granada bate un nuevo récord, con un precio medio de 2.686 euros. Esto su pone una subida de este valor respecto a febrero de 2024 del 15,1%, y la mayor subida en las capìtales andaluzas. Detrás quedan los valores de Málaga capital (11,7%), Huelva capital (10,2%), Cádiz capital (8,4%), Almería capital (6,9%), Sevilla capital (6,3%), Jaén capital (5,7%) y Córdoba capital (5,1%).

Haciendo unos cálculos sencillos, la estadística habla de que una vivienda usada de 60 metros cuadrados en Granada capital costaría una media de 161.160 euros, un inmueble de 90 metros cuadrados se estaría vendiendo por 241.740 euros, y una vivienda más grande de 120 metros cuadrados costaría una media de 322.320 euros. Unos precios nunca vistos en la capital nazarí.

Así las cosas, Granada capital es la tercera de las grandes ciudades andaluzas con el precio del metro cuadrado de vivienda usada más caro. Por delante se sitúan Málaga capital con 3.930 euros por metro cuadrado, seguida de Cádiz capital con 3.180 euros. Tras los 2.686 euros de Granada aparecen Sevilla capital, a la que la capital nazarí superó ya hace cuatro meses, con 2.574 euros por metro cuadrado, Córdoba capital con 1.748 euros, Almería capital con 1.644 euros, Huelva capital con 1.571 euros y Jaén capital con 1.426 euros.

Pese a los elevados precios, la compraventa de estos inmuebles no se frena. Según la última Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se vendieron el año pasado un total de 10.780 inmuebles, un 9,1% más que en 2023. Este modelo de adquisición, sobre todo, se da en la capital de la provincia, aunque es un fenómeno extendido por todas las localidades. De hecho, destaca que en 2024, dos de cada diez de estas viviendas se pusieron a la venta y encontraron comprador en menos de una semana, un fenómeno de 'ventas exprés' que deja tanto a la ciudad como a la provincia como las primeras a nivel nacional en este tipo de trasacciones.

Granada se mantiene como la segunda provincia más cara de Andalucía

Mientras la capital mantiene su tendencia alcista, la provincia no se queda atrás y también incrementa sus precios en este tipo de viviendas sin parar. Hasta el punto de que Granada se sigue manteniendo como la segunda provincia más cara de media de Andalucía en la que adquirir un inmueble de segunda mano. Delante sólo queda la inalcanzable Málaga, cuya Costa del Sol es una burbuja inmobiliaria en sí misma que hace que los precios estén inflados en toda la provincia vecina.

El conjunto del territorio granadino ya superó hace tiempo la barrera de los 2.000 euros por metro cuadrado de media, y según los datos que maneja el portal web de Fotocasa del segundo mes del año, los precios han vuelto a subir un 14,1% respecto a febrero de 2024, hasta situarse en los 2.193 euros por metro cuadrado. Con los mismos cálculos de antes, una vivienda de 60 metros cuadrados costaría de media 131.580 euros, una de 90 metros cuadrados costaría 197.370 euros, y uno de 120 metros un precio medio de 263.160 euros. Siempre hablando de inmuebles de segunda mano anunciados por Internet.

El incremento se justifica sobre todo por los precios del Área Metropolitana. Al ser cada vez menos accesible la vivienda en el Centro, los granadinos optan por buscar algo más barato en las afueras. Los precios en el Cinturón de Granada siguen creciendo por la demanda, lo que hace que toda la media suba. Municipios cercanos a la capital ya comparten valores similares a los del término municipal granadino, y hay que alejarse para encontrar mejores opciones.

Málaga es la provincia que lidera los precios, registrando por primera vez más de 4.000 euros por metro cuadrado (concretamente 4.045), y a la zaga le sigue Granada, aunque muy lejos de esos datos. Después aparecen Cádiz con 2.084 euros por metro cuadrado, Sevilla con 1.837 euroa, Huelva con 1.567 euros, Córdoba con 1.432 euros, Almería con 1.419 euros y Jaén con 996 euros. En seis de las ocho provincias analizadas sube el precio interanual de la vivienda en el mes de febrero: Málaga (18,1%), Granada (14,1%), Cádiz (11,1%), Almería (6,1%), Huelva (5,5%) y Sevilla (0,9%).

Según la directora de estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, el mercado de la vivienda en España ha llegado a un punto de inflexión en el que la demanda nunca había estado tan alejada de la oferta. "El crecimiento demográfico causado por el aumento de los flujos migratorios, el foco inversor constante, la transformación de la sociedad hacia más hogares unipersonales sumado a las ofertas hipotecarias más atractivas y ayudas administrativas para comprar generan una demanda intensa y constante".

Mientras, las dificultades de la industria inmobiliaria para aumentar la producción de viviendas y la lentitud de la admisión para ampliar el parque público estancan la oferta disponible en niveles muy insuficientes, lo que hace que los precios, por tanto, se tensionen. "Por tercer año consecutivo, los precios aumentan a un ritmo muy preocupante", ha finalizado.

stats