El Romanticismo musical a análisis: el sonido de la Alhambra en el XIX

Curso

Un encuentro abordará del 2 al 5 de septiembre la relación del monumento nazarí como fuente de inspiración de músicos y compositores

El Romanticismo musical a análisis: el sonido de la Alhambra en el XIX
B. Rico

23 de agosto 2019 - 00:00

Granada/El orientalismo que triunfó en el XIX convirtió a la Alhambra en la musa a la que volvían su mirada todo tipo de creadores, desde pintores hasta escritores pasando por músicos. Es en estos últimos en los que se centra –aunque no de forma exclusiva– el curso que del 2 al 5 de septiembre acogerá el Palacio de Carlos V.

El Patronato de la Alhambra y el Generalife y la Universidad Internacional de Andalucía organizan el encuentro, en el que una decena de expertos en diferentes áreas analizará la importancia de los fenómenos musicales del siglo XIX en relación la fortaleza granadina.

La cita está dirigida por dos profesores de la Universidad de Granada, la tercera colaboradora en la actividad: Antonio Martín y Joaquín López.

Con el título La Alhambra, la música y las artes: el siglo XIX, se trata de la tercera entrega de una serie de encuentros formativos que se iniciaron en 2017 y se extenderán hasta 2020 para abordar el nexo de unión del conjunto monumental con la música en diferentes etapas históricas: Edad Media y Renacimiento, Barroco y Clasicismo, siglo XIX, y el próximo que trabajará ya sobre el XX y XXI.

Aunque en este curso se abordarán creadores como Isaac Albéniz, Pablo Sarasate, Jesús Monasterio o Tomás Bretón. Se llegará hasta el nacionalismo musical y creadores como Falla. “Quedan muchas cosas para el siguiente. Abordaremos el Concurso de Cante Jondo de 1922. También Debussy, el Festival de Música y Danza o la presencia de la Alhambra en el cine”, comenta Joaquín López.

El curso de verano de la Escuela de la Alhambra, que se celebrará en el Palacio de Carlos V, combinará sesiones teóricas con música en directo y englobará una gran diversidad de enfoques en el estudio musical, que irán desde la investigación musicológica histórica a la interpretación práctica, pasando por la relación con la escena, la literatura y las artes plásticas.

El siglo XIX, periodo de gran importancia para la cultura occidental, Granada y el monumento nazarí se constituyen, según los organizadores, en “símbolo del orientalismo en Europa, sirviendo como fuente de inspiración para todas las manifestaciones de la creación artística: de la novela al teatro, de la ópera a la canción lírica, de la música sinfónica al piano, y la guitarra y la música de cámara”. Así, Granada fue destino de los viajeros románticos y algunos de los grandes compositores españoles y extranjeros del periodo pasaron por la ciudad e incluso residieron en ella.

Está dirigido a alumnos de Historia y Ciencias de la Música, de Didáctica de la Expresión Musical, de Historia del Arte, Facultades de Bellas Artes, conservatorios superiores o instituciones relacionadas con la gestión cultural, patrimonio o prensa.

Cuenta en el profesorado con los nombres de Miguel Ángel Berlanga Fernández (Universidad de Granada), Aarón García Ruiz (Luthier y musicólogo); Andrés Molinari (Dramaturgo y crítico teatral español); Emilio Casares Rodicio (Universidad Complutense de Madrid); Consuelo Pérez Colodrero (Universidad de Granada); Eduardo Hernández Vázquez (Pianista); Rafael López Guzmán (Universidad de Granada); Ramón Sobrino Sánchez (Universidad de Oviedo); María Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo. Canto y piano) y Walter Aaron Clark (Univ. California).

Los organizadores destacan que la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada ha otorgado el reconocimiento de 3 créditos ECTS al curso de verano como Curso de Formación Complementaria para los Grados de Historia y Ciencias de la Música, Historia, Historia del Arte y Antropología Social y Cultural.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último