Arabistas, poetas y amigos recuerdan hoy a Hagerty, traductor de Al Mutamid

El homenaje, que incluirá cante jondo y semblanzas, se celebra en la facultad de Interpretación

Miguel Hagerty.
Miguel Hagerty.

Miguel Hagerty, fallecido el pasado mesde septiembre a los 63 años, fue un personaje vivo que alumbró con su presencia numerosos ambientes culturales de la ciudad, desde los académicos a otros mucho más populares, como el del cante flamenco o el periodismo. La facultad de Traducción e Interpretación (calle Buensuceso, 11) ha convocado a partir de las 10:30 de hoy a compañeros de universidad, arabistas, alumnos, editores, poetas y, en fin, a todos cuantos gozaron de su amistad desde que en 1968 se trasladó a Granada, para intervenir en un homenaje que culminará con un brindis en su memoria.

Hagerty hizo importantes aportaciones a la cultura andaluza. Una de ellas, la primera traducción de los libros plúmbeos del Sacromonte, sirvió para desempolvar una de los capítulos sustanciales de la historia de la ciudad, la fundación de la Abadía del Sacromonte, la colonización de la antigua colina de Valparaíso y el esfuerzo de los moriscos por salvar su cultura tras la reconquista. Su otra aportación fue la traducciónde la poesía del último rey moro de Sevilla, Al Mutamid. Cantaores como Enrique Morente se apresuraron a poner música a los versos del controvertido personaje.

Pero Miguel fue mucho más. Fue un agitador de la Granada cultural de los años 70 y 80 desde el compromiso y la renovación radical, algo que no casaba del todo con la prosopopeya académica. Fue columnista de Granada Hoy desde su fundación.

stats