Cine Club El Sur: Granada pasa de la "españolada" a Indiana Jones

El ciclo de la Diputación, que comienza esta tarde en Condes de Gabia, muestra una selección de películas rodadas en la provincia

María de la O', con Carmen Amaya.
María de la O', con Carmen Amaya.

El Cine Club El Sur de la Diputación de Granada recupera las primeras imágenes en movimiento con Granada como actriz principal. Según la historiografía fue la francesa Alice Guy Baché quien, en 1905, filmó unos planos del Albaicín y el Sacromonte dentro de un viaje por Andalucía en donde proyectaba algunos títulos de los hermanos Lumiere. Pero aprovechó para rodar unos planos que luego eran montados y exhibidos en París. Era el romanticismo de los viajeros del XIX pero con la tecnología que acababa de nacer y que marcará el siglo XX y, de momento, el XXI. Junto a esta película, el ciclo que organiza la Diputación y que ayer fue presentado en el Palacio de los Condes de Gabia recupera El Dorado, de Marcel L'Herbier (1931), María de la O, de Francisco Elías (1936), Aguaespejo granadino, de José Val del Omar (1953-1955), Siete pistolas para los McGregor, de Franco Giraldi (1965), Indiana Jones y la última cruzada, de Steven Spielberg (1988) y El último guateque, de Juan José Porto (1988). Precisamente este último fue el encargado de presentar junto al diputado de Cultura, José Torrente, el ciclo que navega entre los pioneros del cine, la españolada, la experimentación, el spaguetti western, el costumbrismo y la superproducción de Hollywood; y todos los títulos unidos por tener a Granada entre su casting de escenarios. "El programa está muy estructurado, se rescatan nombres silenciados, referentes como José Val del Omar o películas calificadas como 'españoladas', una palabra cruel pero que engloba películas de mérito, como las de Juan de Orduña, escondidas con un falso pudor", señaló el escritor y director de cine. "El objetivo es mostrar a Granada y su provincia como protagonistas", señaló por su parte José Torrente, que resaltó el carácter "antropológico" del Cine Club El Sur.

Por Granada han pasado directores como Orson Welles, Joseph Von Sternberg, Spielberg, Nicholas Ray o Sergio Leone. Pero también Alain Delon, Ives Montand o Clint Eastwood. Todos ellos rodaron en Granada, bien como anexo al relato o como localización que, más tarde, llegaría a ser La Habana en James Bond, la estepa siberiana, Bagdad o India.

Esta noche comienza el ciclo y, junto a la proyección de Fragmentos desde el Albaicín, el Palacio de los Condes de Gabia recupera El Dorado (1905), de L'Herbier, un director en contacto con las vanguardias de comienzos de siglo que en esta cinta mantiene un uso expresionista de la arquitectura o el vestuario, convirtiendo a la Alhambra y otras localizaciones de la ciudad en auténticos personajes en función de la narración. La deformación de imágenes mediante lentes e iluminación, el registro cuidado de las miradas o la utilización de la luz no son gratuitas y anticipan el drama y el deseo de los protagonistas.

El 14 de noviembre llega María de la O (1936), de Francisco Elías, uno de los impulsores de la industria cinematográfica española. La cinta sostiene un relato típico de amores imposibles que muestra un Sacromonte tópico pero real. El guión era de Rafael de León, la música de Quiroga y, con la presencia de Carmen Amaya y Pastora Imperio el resultado es un filme castizo que tuvo un gran éxito en su momento.

El cineasta granadino José Val del Omar es el protagonista del 21 de noviembre con Aguaespejo granadino, que con resabios lorquianos , consigue fundir el mundo sonoro con la estructura en imágenes.

Y de la experimentación al típico spaguetti western con Siete pistolas para los McGregor (1965), de Franco Giraldi, una variante de las películas de Leone rodada en el Altiplano granadino, donde las cuevas, la fachada y sacristía de la Iglesia de Santiago o la estación de ferrocarril son escenarios que se utilizarían en rodajes posteriores (26 de noviembre).

Y el 12 de diciembre llega Indiana Jones y la última cruzada (1988), de Spielberg, donde Guadix vuelve a ser escenario mientras Harrison Ford y Sean Connery buscan el Santo Grial. Spierberg convirtió la estación de trenes en el mercado turco de Iskenderun y, en una escena mítica, con los dos 'protas' a lomos de un sidecar, deciden dirigirse a Berlín en un cruce de caminos. Pero el bosque de Austria de la película es en realidad el Altiplano granadino...

Por último, el propio Juan José Porto cierra el ciclo el 19 de diciembre con El último guateque (1988), un retrato social de una época y de una generación. En resumen, un ciclo en el que Granada muestra su lado más romántico y el más aventurero.

stats