Fairuz

En los márgenes

Fairuz, famosa cantante y actriz, ejemplo de convivencia entre diferentes culturas en Oriente Próximo

Um Kulzum y Fairuz en Beirut 1967.
Um Kulzum y Fairuz en Beirut 1967. / G. H.
Reynaldo Fernández

26 de noviembre 2023 - 05:00

Nahad Haddad, Fairuz, nació en Beirut en 1935, cuando el Líbano estaba todavía bajo dominio francés. Su padre, de Turquía, era cristiano sirio ortodoxo y su madre, libanesa, cristiana católica maronita. En el Líbano han convivido históricamente musulmanes sunitas, chiitas, sufis, cristianos ortodoxos, católicos maronitas y judíos. El rito maronita tiene una gran importancia en la zona, sigue la tradición litúrgica de Antioquía. Creó la prestigiosa Universidad del Santo Espíritu de Kaslik, en el Monte Líbano, fundamentalmente bilingüe en francés y árabe. Ha organizado varios congresos y encuentros de musicología árabe en los que he tenido el honor de participar en diversas ocasiones.

La familia tenía cuatro hermanos y pocos recursos, vivían todos en una habitación. El padre trabajaba en una imprenta. La pequeña Nuhad tenía una gran relación con su abuela que vivía en una aldea en las montañas del Líbano y con la que le gustaba pasar largas temporadas, sobre todo en verano. Destacaba en la escuela por su bonita voz. En 1950, en un festival escolar, el profesor del conservatorio de música del Líbano, Mohammed Fleifel, pudo oírla quedando muy impresionado y le recomendó a su padre que la llevara al conservatorio. Allí aprendió la recitación del Corán y las técnicas vocales de la música árabe y occidental. El jefe de Radio del Líbano la escuchó y decidió incorporarla al coro de la emisora de forma inmediata. Fue en esa etapa cuando comenzó a utilizar el seudónimo de Fairuz que en árabe quiere decir 'turquesa'.

No solo dominaba el repertorio de las canciones árabes y occidentales sino que también se interesó por la recuperación del patrimonio musical, y en el Festival de Damasco de 1960 popularizó la muwassaha (moaxaja) andalusí Lamma Bada, de Ibn Jātima de Almería (s. XIV), según investigaciones de Manuela Cortés García. Esta muwassaha fue recogida por el compositor egipcio Salim Masri en el siglo XIX y es una de las melodías más bonita y pegadiza. Posteriormente se han realizado numerosas versiones en oriente y occidente, entre otras las de Radio Tarifa, Cristina Rosmini, La Mar Enfortuna, María del Mar Bonet, Natacha Atlas…

Las muwassaha-s son composiciones poético-musicales creadas en la escuela de al-Andalus cuya invención se atribuye a Muqaddam ibn Mu`afa el-Qabri a finales del siglo IX. Estas obras estaban escritas en árabe literal pero el final (qufl), conocido con el nombre de jarcha, salida, cierre, podía estar en árabe vulgar o en romance hispánico, a diferencia del resto de las muwassaha-s escritas en árabe clásico. La jarcha consta, generalmente, de cuatro versos en forma de cuarteta, rimando únicamente los versos pares, también se encuentran dísticos isosilábicos y trísticos.

Las muwassaha-s siguen en los países islámicos como formas musicales vivas, inspirando nuevas composiciones y formando parte del repertorio de los intérpretes, aunque han adoptado las lenguas dialectales respectivas. Se podrían distinguir cuatro tipos de repertorios: las muwassaha-s históricas árabes con jarchas en romance creadas en al-Andalus, las muwassaha-s de la tradición hebraico-hispana conservadas en la famosa Gueniza de Fostat, y las muwassaha-s conservadas y evolucionadas en el Norte de África y los repertorios del Próximo Oriente.

Estas composiciones describían reuniones de canto, fiestas, flores, pero sobre todo historias de enamorados, cerrando el poema la voz de una muchacha en quejas de amor, añoranza del amado... Es precisamente a partir del descubrimiento de Stern de las jarchas mozárabes en muwassaha-s hebreas (1948) y las contenidas en muwassaha-s árabes (1952) investigadas por Emilio García Gómez, las jarchas del manuscrito "Yais" de Ibn al-Jatib, contenidas a su vez en el manuscrito "Colin" de Ibn Busrà al-Garnati (s. XIV-XV), cuando se ha venido derramando más tinta, especialmente en el plano filológico y literario. Dámaso Alonso, Ramón Menéndez Pidal, Klaus Heger, Rodolfo A. Borello o R. Hitchcock.

La década de 1960 significó el éxito en su tierra, convirtiéndose en la “Primera Dama del canto libanés”. Las décadas de 1970 y 1980 fueron las que marcaron su brillante carrera internacional. Su gira por América del Norte y Latinoamérica, en la que va a colaborar con los hermanos Rahbani en la producción, marcó un importante hito.

Desde 1979 empieza a trabajar con su hijo Ziad Rashbani, que es compositor. En 1980 debuta en el Royal Festival Hall de Londres con un gran éxito.

Fairuz concierto Olympia París 1979
Fairuz concierto Olympia París 1979 / G. H.

En la década de 1990 en una de sus grabaciones interpretó la canción Li Beirut, inspirada en el adagio del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Realizó conciertos en Cartago y Túnez. En Las Vegas actúa en el MGM Grand Garden Arena en 1999. También en Estados Unidos en 2003, en Montreal en 2005, en Dubái y Abu Dabi en 2006, en Atenas en 2007, en Damasco en 2008, en Baréin en 2009, Beirut en 2010, Ámsterdam en 2011…

Federic Mitterrand le dedicó un documental en 1998, en francés con subtítulos en inglés.

Ha realizado versiones en árabe de famosas canciones como Imagine de John Lennon, Bésame mucho, A mi manera, No llores por mi Argentina, etc. En el año 2020 recibe en su casa del Líbano al presidente francés Emmanuel Macron.

Fairuz realizó con los hermanos Rahbani mas de 20 obras de teatro musical. Tiene alrededor de 85 CDs, vinilos y casetes. Su repertorio es fundamentalmente en árabe pero también ha interpretado canciones en siríaco, latín, griego e inglés. Protagonizó tres películas de gran éxito en el mundo árabe, así como diversos programas de televisión.

Es considerada la cantante actual más famosa del mundo árabe, sus seguidores la llaman: “embajadora de los árabes”, “embajadora de las estrellas”, “vecina de la luna”, o “voz de los ángeles”.

En este tiempo convulso de la cruel guerra de Israel y Palestina, la de Rusia y Ucrania, y en donde en todo el mundo la crispación política entre bloques es cada vez mayor, Fairuz es un ejemplo de esperanza de que la convivencia e incluso la admiración al contrario, al que tiene otras creencias e ideas diferentes, es siempre posible

stats