Fallece en Granada Teresa Pàmies, una de las últimas voces del exilio
La autora catalana, vinculada a la ciudad desde hace años, destacó por su prolífica obra y por su lucha contra el franquismo y por los derechos de la mujer

La escritora leridana Teresa Pàmies, autora de libros como Testament a Praga, Una española llamada Dolores Ibárruri, Gent del meu exili, La memória dels morts o Los que se fueron, falleció ayer en Granada a los 92 años, ciudad a la que estaba íntimamente vinculada desde hace años. Con la muerte de Teresa Pàmies, que había nacido en 1919 en Balaguer (Lleida), desaparece uno de los últimos representantes de la generación de escritores del exilio y de intelectuales comprometidos con la democracia, las libertades y los derechos de la mujer.
Pàmies comenzó a escribir en su juventud y también a ocuparse de la política, mecanografiando los artículos que le dictaba su padre. A los diecisiete años fue promovida a la dirección de las Juventudes del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), por lo que tuvo que trasladarse a Barcelona. Poco más tarde fue una de las fundadoras de la Alianza Dona Jove de Catalunya, organización femenina de masas para ayudar a los combatientes en la Guerra Civil española.
En 1939 tuvo que exiliarse y vivió cuatro años en México, doce en Checoslovaquia y otros doce en Francia. En su exilio de Praga, su padre escribió unas memorias que ella corrigió y envió a un concurso literario de Barcelona.
Aquella obra, titulada Testament a Praga ganó el Premio Josep Pla de las Letras Catalanas, en 1970. Durante los últimos años de exilio colaboró en las revistas catalanas Serra D'Or y Oriflama, y junto con Juan Manuel Azcárate Diz publicó El diario de la Juventud. La escritora volvió a Cataluña en 1971 y tres años después ganó el Premio Joan Estelrich con su novela Quam érem capitans. Su última obra fue Informe al difunt (2008), un libro homenaje a su marido Gregori López Raimundo, ex secretario general del PSUC, que había muerto en 2007. Asimismo, era la madre del también escritor Sergi Pàmies. En 1984 había recibido la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat, en 2000 la Medalla de Oro al mérito artístico del Ayuntamiento de Barcelona y un año después obtuvo el premio de Honor de las Letras Catalanas.
El ex secretario general del PCE Santiago Carrillo lamentó la muerte de la escritora, de la que recordó su "moral enorme", su valentía, entusiasmo e inteligencia. Carrillo recordó el periplo que pasaron por sus convicciones políticas durante la Guerra Civil y el exilio. El veterano dirigente comunista recalcó que, en plena guerra, dentro de la Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), Pàmies fue la mujer que más sobresalió en Barcelona dentro de la organización, pese a que ésta contaba con un grupo "realmente notable". Por su parte, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, elogió el compromiso de la escritora con Cataluña y la justicia social así como su actitud de resistencia ante la dictadura franquista y la desigualdad de la mujer. Además, el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, recordó a la escritora Teresa Pàmies como una mujer de "espíritu irreductible" y muy comprometida con el tiempo que le tocó vivir.
También te puede interesar
Lo último