El arte de la Fuga de Bach se recrea en el Patio de los arrayanes
Crítica

Dentro de los Festivales de Música, hay muchos Festivales, como sabemos. Conviven el Flamenco y la Clásica, pero otras muchas familias tienen vida propia dentro de estas tres semanas de gran música. Un ejemplo este año ha sido el ciclo de Música vocal, con Carlos Álvarez, María José Moreno o Magdalena Kozená, o el ciclo dedicado a Bach.
Estos conciertos tan especializados permiten al gran público acceder a grandes obras de manera monográfica y al público más especializado, disfrutar de la rara ocasión de en tan solo unos días, poder recrearse en espacios patrimoniales con repertorios que van de la mano con tan solo unos días de diferencia. En ese sentido, los amantes de Bach, han tenido en esta edición del Festival, una oportunidad de oro. Hace unos días se interpretaba la Pasión según San Juan, al día siguiente, La ofrenda musical de Bach o ayer lunes 'El arte de la Fuga'.
Armida Quartett es un joven grupo de cámara, nacido en Berlín en 2006. Su nombre es en sí toda una carta de presentación, pues alude a la ópera homónima de Haydn, a la sazón, padre del cuarteto de cuerda. Son un cuarteto serio y muy especializado en Mozart, Bach y que el resto del verano girará por España y Portugal para seguir ofreciendo conciertos por toda Europa durante otoño.
Ayer, ofrecieron un espectáculo de rigor, musicalidad, afinación y precisión al alcance de pocos. Perfectamente “metidos” en el papel que tocaba defender, ni más ni menos que El arte de la Fuga de Bach, en el siempre sugerente Patio de los Arrayanes. Pero no sucumbieron al encanto de las frangancias, de los artesonados ni de ningún elemento ni espíritu alhambreño y se ciñeron a la perfecta ejecución de la obra. Sin bises. Se trataba de eso, de que El Arte de la Fuga se mostrase tal cual en el corazón de la ciudad palatina de Granada.
Durante los últimos años de vida de Bach, el estilo de música que se escuchaba y por tanto se componía, o al revés y que por tanto llenaba recintos era el 'Empfindsamer Stil' (estilo sentimental) que tanto compartía con los estilos galantes de Francia e Italia. Pero el Maestro de Leipzig, seguía a lo suyo. Uno de sus hijos compositores, Carl Philipp Emanuel Bach, de hecho era un reputado músico y gran cultivador de este estilo. Pero como decimos, Bach siguió siempre en su senda, y así murió, dejando inconclusa esta obra, El Arte de la Fuga. Una obra titánica en la que se despliega todo un tratado del contrapunto, desde contrapuntos más sencillos hasta los más floridos y complejos. Es un arte este, que siempre se ha cultivado desde la edad media en Europa, especialmente desde el Renacimiento.
Hoy se sigue estudiando y sigue causando un respeto imponente por su complejidad. De hecho por ejemplo en España, siempre ha formado parte de cualquier oposición o prueba para acceder plazas de Maestro de Capilla a lo largo de la historia pues su control, denota una capacidad de estudio y control del material melódico importante.
En definitiva el arte del contrapunto es la combinación entre la verticalidad que generan varias líneas melódicas con la horizontalidad que cada una de ellas desarrolla, y que todo eso encaje, se complique, siga encajando y que además el resultado sonoro sea bello, es muy complicado. El arte de la fuga, es una obra culmen de la cultura europea musical del contrapunto. Encontramos fugas, fugas dobles y triples, dobles contrapuntos, cánones, cánones a la octava, a la duodécima en doble contrapunto.
Bach dejó inconclusa esta obra, por lo que hasta el final de sus días, y a pesar de que ya no se “llevaba” la música y el estilo en el que él componía, fue fiel a su estilo, y capaz de aunar complejidad y belleza. Para muestra, su Arte de la Fuga.
Ficha del concierto
Armida Quartett
Martin Funda, violín
Johanna Staemmler, violín
Teresa Schwamm-Biskamp, viola
Peter-Philipp Staemmler, vilonchelo
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Die Kunst der Fuge, BWV 1080 (1747-1749, El arte de la fuga)
Contrapunctus I
Contrapunctus II
Contrapunctus III
Contrapunctus IV
Contrapunctus V
Contrapunctus VI a 4 in stile francese
Contrapunctus VII a 4 per Augmentationem et Diminutionem
Contrapunctus VIII a 3
Contrapunctus IX a 4 alla Duodecima
Contrapunctus X a 4 alla Decima
Contrapunctus XI a 4
Contrapunctus XII a 4
Contrapunctus Inversus XII a 4
Contrapunctus XIV
También te puede interesar
Lo último