La Fundación Euroárabe lidera la investigación sobre cultura amazigh
Impulsará dos foros internacionales tras el éxito del encuentro del pasado mes de marzo

Hace 33 siglos que el pueblo bereber comenzó a escribir su historia. Pese a haber contribuido enormemente a culturas como la fenicia, la griega o la romana, la cultura amazigh era una gran desconocida.
Poco se sabe de esta sociedad que tanta influencia ha tenido en casi todas las grandes civilizaciones mediterráneas. Los bereberes mantenían, desde tiempos remotos, relaciones e intercambios económicos, culturales, sociales y políticos con los pueblos europeos y mediterráneos y han sido citados por los primeros historiadores como el griego Heródoto, el romano Salustio o San Agustín, de origen bereber.
En las últimas décadas se están multiplicando las investigaciones internacionales acerca de la cultura amazigh. En el epicentro de este resurgimiento se ha situado la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, a través de su Cátedra Internacional de Cultura Amazigh.
Gracias al despliegue de relaciones científicas y diplomáticas de esta Fundación, Granada es hoy un polo de desarrollo de la cultura amazigh a nivel mundial. La relación iniciada con el Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos y el Alto Comisionada del Amazigh de Argelia y los diversos convenios firmados con universidades y fundaciones, tanto norteafricanas como europeas, impulsan la difusión de un legado cultural que tanta trascendencia tuvo en Al-Andalus. Ese liderazgo científico en la promoción de la cultura bereber ha llevado a la Fundación Euroárabe a organizar dos encuentros internacionales durante el próximo otoño.
El 22 y 23 de septiembre tendrá lugar en Lisboa el coloquio internacional "La herencia amazigh en la Península Ibérica". En noviembre, se celebrará en Granada el segundo Foro Euro-Amazigh de Investigación que abordará el tema de "La onomástica medieval del Norte de África y de la Península Ibérica.
También te puede interesar