Granada Paradiso continúa con la proyección del clásico 'La cerillera' de Jean Renoir

El escritor José Abad hablará sobre cine en la Primera Guerra Mundial a las 12:00 en la Madraza

El cartel original de la película cuando se estrenó en 1927.
El cartel original de la película cuando se estrenó en 1927. / G.h.

Granada/Granada Paradiso continúa con la proyección de uno de los clásicos más dramáticos de la historia del cine, La cerillera (1928) de Jean Renoir y Jean Tédesco. El filme, que se podrá ver a las 21:00 en el Centro, toma como coartada el triste cuento de Hans Christian Andersen sobre una joven que apenas se gana la vida vendiendo cajas de cerillas en las calles de una ciudad nevada. Aquí Renoir lleva al extremo tanto la experimentación y manipulación de la imagen cinematográfica como la colisión de diversos géneros en un mismo film.

La cerilleratiene desde el principio el aire de una representación en estudio (Nochevieja en un país imaginario del norte, una calle llena de nieve como único escenario durante la parte realista del relato) y la larga secuencia de la pesadilla, producto también del frío y del hambre de la protagonista femenina, se rebela el auténtico film en sí mismo.

Después de proyectará Paris dormido (1923) de René Clair donde el director francés describe el delicioso caos que se produce cuando seis personajes disfrutan de unas "singulares vacaciones" el día que un científico loco paraliza y hace dormir a todo los habitantes de París por medio de un extraño rayo. La visión que ofrece Clair de las calles y las personas revela una notable poesía y sentido del humor, sin llegar a ser imprecisa ni a recurrir al surrealismo.

Ambas películas estarán acompañadas en directo por la música del pianista y compositor Arsenio Martins. Experimentado en escribir música para acompañar en vivo a decenas de obras de cine mudo, Martins es colaborador habitual de diversas filmotecas y concertista. El artista, que reparte su actividad musical en países como Italia, Francia, Portugal y España, forma parte de los conjuntos musicales Arsenio Martins Ensemble y Arsenio Martins & Aroma Jazz Trío.

Antes, en sesión de tarde, a las 17:00 en el Centro Lorca, el público disfrutará de la película americana Alas (1927) de William A. Wellman. El filme fue fruto de la pluma de John Monk Saunders, piloto como William Wellman durante la Primera Guerra Mundial. En febrero de 1926, Saunders le propuso a Jesse Lasky la idea de filmar una historia sobre la fuerza aérea durante la guerra. El proyecto parecía viable a la vista del enorme éxito de El gran desfile (King Vidor, 1925) y El precio de la gloria (Raoul Walsh, 1926). Todo indicaba que el público estaba ansioso por ver historias acerca de la Gran Guerra, tras un largo periodo en el que se había creído que las películas bélicas eran veneno para la taquilla. Wellman dirige Alas, al amparo de la Paramount. Atentos a un jovencísimo Gary Cooper.

La tercera jornada del festival de cine mundo se iniciará con una charla del experto José Abad a las 12:00 en la Madraza. El escritor granadino pronunciará la conferencia La primera Guerra Mundial en el Cine: ¡Armas al hombro! (1916-1928), dentro del bloque temático historia y cine.

stats