El Increíble Hulk contra Einstein

ciencia hoy

Arturo Quirantes convierte sus clases en pequeñas salas de cine donde los alumnos aprenden Física con la ayuda de películas como 'Avatar', 'Indiana Jones' o '2001. Una odisea en el Espacio'l Más información en http://fisicadepelicula.blogspot.com/

De cine. Quirantes espera que Física de Película se convierta en una asignatura de tipo optativo. "Sólo falta que nos subvencionen las palomitas".
De cine. Quirantes espera que Física de Película se convierta en una asignatura de tipo optativo. "Sólo falta que nos subvencionen las palomitas".
Por Manuela De La Corte

18 de mayo 2011 - 05:00

Para el común de los mortales, las películas de zombies son de esa extraña clase de cine que o fascina o repugna pero poco más. Hay, sin embargo, otro grupo de privilegiados que aprenden ecuaciones diferenciales con ellas. Aunque resulte absurdo que imaginar un hipotético contagio del tipo Walking Dead o 28 días después sirva para entender una ecuación de este tipo, no es ninguna tontería: a mayor rapidez con que una cantidad determinada de zombies se contagie, mayor será su valor. (Por muy guapo y forzudo que sea el protagonista, pocas probabilidades tendrá de destruirlos). Por supuesto, el asunto es mucho más complejo.

El profesor Arturo Quirantes comenzó en la Universidad de Granada una iniciativa tan curiosa como efectiva. Con Física de Película no sólo lleva a cabo un Proyecto de Innovación Docente muy llamativo, sino que consigue que sus alumnos aprueben más y mejor: "Los estudiantes pueden recordar mejor el teorema de Arquímedes si lo asocian con una escena de Piratas del Caribe o de James Bond" que si leen en qué consiste en un libro de texto. Quirantes se une así a la nómina de científicos y profesores que utilizan el cine y la televisión para enseñar. Es el caso de los matemáticos canadienses Philip Munz, Ioan Hudea, Joe Imad y Robert J. Smith, quienes publicaron en 2009 el artículo ¡Cuando los zombis atacan! Modelado matemático de un estallido de infección zombi, o Sergio Palacios, quien imparte en la Universidad de Oviedo la asignatura Física en la Ciencia Ficción.

¿Quién puede más: el Increíble Hulk o Einstein? Arturo Quirantes explica que cada vez hay más películas en las que la Física es maltratada sistemáticamente. "No son pequeños errores, sino fallos flagrantes. Todo por el lucimiento del héroe de acción de turno". En el caso del "hombretón verde", por ejemplo, el guión se salta a la torera cuanto cálculo cuantitativo quiera hacer un científico mientras la ve: "Cuando lanza un tanque por los aires o cuando salta para desplazarse los números no cuadran".

El cine "es un reflejo de la sociedad y por tanto podemos utilizarlo para casi cualquier tipo de docencia: arquitectura, derecho, historia...". El profesor destaca casos como los de CSI -y todo lo que ha hecho por la ciencia forense- o Urgencias -por la medicina-. "¿Por qué no usar Ciudadano Kane en clase de periodismo o Gladiator en historia?".

Física de película aprovecha en clase todo tipo de cine, desde los hermanos Marx a los Cazafantasmas, pasando por Indiana Jones o Michael Jackson. En total, los alumnos comprenden mejor fórmulas y ecuaciones gracias a unos 150 fragmentos de películas tan conocidas como Sopa de Ganso o Avatar.

¿Cuáles son las películas más respetuosas con la Física? "2001. Una odisea en el espacio es una de las mejores. Puede que no todos los espectadores entiendan la historia de los monos y el monolito, pero su calidad de la física es muy alta. Es una de las pocas películas espaciales que sigue la máxima de 'en el espacio, nadie puede oír tus gritos'. Tiene ejemplos de cinemática, rotación y momento angular, por citar algunos". Otras que el profesor nombra son Apolo 13, Contact, Enemigo Público o La Amenaza de Andrómeda.

Por contra, la mayoría de los casos siguen una máxima diferente: no dejes que la Física te estropee una buena película. "Sería muy difícil escoger lo mejor de lo peor. Muchos expertos consideran El Núcleo como la película con peor física. Desde el punto de vista científico, es un verdadero despropósito de principio a fin". No es la única: "También deberíamos mencionar Armageddon, Sunshine, Independence Day, Spiderman, la serie X-men y casi toda la saga Star Wars". Pero lo cortés no quita lo valiente. Confiesa Quirantes que aunque los físicos sean un poco "aguafiestas" muchas de esas películas que practican mala física están entre sus películas favoritas.

Aunque normalmente se cumpla el dicho de que la realidad supera a la ficción, hay argumentos que han servido para encender la bombilla de la ciencia. La ciencia ficción es la más recurrente porque es la que más ejemplos ha proporcionado a lo largo de su historia. "Hace medio siglo", recuerda Quirantes, "el capitán Kirk y el señor Spock usaban instrumentos muy parecidos al ipad". Una de las ventajas de la ciencia ficción es que "no tiene que ser exacta, sino verosímil. Los satélites artificiales son hoy algo común, pero ya los profetizaba Arthur C. Clarke en 1945". Las posibilidades son infinitas: el profesor enumera viajes entre las estrellas, biónica, nanotecnología, longevidad extrema... "sólo la imaginación nos limita. Y la imaginación de los frikis de la ciencia ficción es muy, muy grande".

Muchas se equivocan porque importa más la taquilla. Otras, simplemente, porque los guionistas no tienen ni idea. "En muchos casos, los científicos sueltan parrafadas sin sentido y otras veces meten la pata sin ningún pudor. Hay más de un caso que te hace chirriar los dientes y pensar si para esto llevo yo tantos años enseñando". Afortunadamente, subraya el profesor, "la imagen de la ciencia y los científicos en el cine está mejorando. Cada vez hay más cineastas que utilizan científicos reales como asesores. Contact, protagonizada por Jodie Foster, está basada en una novela de Carl Sagan. En la serie televisiva Big Bang, cada palabra y cada escenario están muy cuidados. Puede que el espectador no entienda las parrafadas de Sheldon Cooper, pero están científicamente razonadas. ¡Ojalá cunda el ejemplo!".

¿Qué hay de verdadero o falso en las explosiones de pelis como las de James Bond o en los disparos imposibles de películas del Oeste? "Pocas veces se comprueban los aspectos físicos del cine de acción. Los vehículos no explotan cuando tocan el suelo, los disparos no tiran a una persona de espaldas, y pese a quien le pese, McGyver no puede construir un acelerador de partículas con piezas de Ikea".

stats