Javier Tomeo, el escritor de los monstruos, fallece a los 80 años

El autor aragonés deja una treintena de libros publicados en los que muestra su particular universo

El escritor Javier Tomeo.
Efe Madrid

23 de junio 2013 - 05:00

El escritor y dramaturgo aragonés Javier Tomeo, autor de obras como Amado monstruo o El unicornio, falleció ayer en el hospital Sagrado Corazón de Barcelona a los 80 años. Tomeo ingresó hace cuatro semanas en ese centro por problemas de ciática, pero su estado de salud se complicó al contraer una infección hospitalaria, según precisaron fuentes de su última editorial, Alpha Decay.

El escritor y dramaturgo dejó fijado en una treintena de obras un particular universo literario poblado de monstruos, que le dieron la vitola de escritor de culto y le ligaron al surrealismo de sus paisanos Goya y Buñuel.

En 1963 escribió en colaboración con Juan Estadella la obra La brujería y la superstición en Cataluña y en 1967 publicó su primera novela, El Cazador, a la que siguieron Ceguera al azul (1969) y El Unicornio (1971). Casi una década después, en 1979, se publicó El castillo de la carta cifrada, considerada por algunos críticos como su obra maestra, y en 1985 se editó otras de su grandes obras, Amado Monstruo, que fue finalista en el premio Herralde. Posteriormente saldrían Preparativos de viaje (1986), El Cazador de leones (1987) e Historias mínimas (1988).

En 1989 se estrenó en el Théatre National de la Colline de París la adaptación de su novela Amado monstruo, que después fue llevada a escenarios de Madrid, Barcelona y Ginebra. Ese mismo año se presentaron las novelas La ciudad de las palomas y El mayordomo miope, obra que se representó después en el Teatro Neslé de París.

En 1990 publicó El discutido testamento de Gaston de Puyparlier y en 1991 Patio de butacas. En febrero de 1992 la compañía de teatro profesional de Portugal representó en Coimbra su pieza Amado Monstruo y un mes más tarde se estrenó en el Gran teatro de Córdoba una adaptación de la obra Edipo Tirano, realizada por Tomeo.

También se llevaron a las tablas las obras El marqués escribe una carta insólita (en Colonia, Alemania), Historias Mínimas (París) y Diálogo en Re Mayor (Sala Olimpia de Madrid.

Otras obras que figuran en su haber son La patria de las hormigas (2000), La soledad de los pirómanos (2001), Doce cuentos de Andersen contados por dos viejos verdes (2005), La noche del lobo (relato corto que publicó en 2006), El cazador de leones, Los misterios de la ópera o El pecado griego (2009).

En octubre de 2012 reunió en un libro de casi mil páginas las piezas breves publicadas en los libros Bestiario, Historias mínimas, Problemas oculares, Zoopatías y zoofilias, El nuevo bestiario, Cuentos perversos y Los nuevos inquisidores, además de los inéditos y las reescrituras de antiguos relatos, con la edición y un amplio prólogo de Daniel Gascón.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último