El Museo del Prado 'descubrirá' la historia de las pintoras granadinas invisibles del siglo XIX

En el congreso 'Un siglo de estrellas fugaces'

María Dolores Santos Moreno, investigadora de la UGR, hablará el 24 de febrero sobre estas artistas silenciadas en un congreso de la pinacoteca madrileña con motivo de su exposición 'Invitadas'

El cuadro 'Desnudo de mujer' de Aurelia Navarro se puede ver ahora en el Prado
El cuadro 'Desnudo de mujer' de Aurelia Navarro se puede ver ahora en el Prado / G. H.
Isabel Vargas

04 de febrero 2021 - 06:00

Granada/Aurelia Navarro, Concepción Mejías de Salvador, María de la Luz García Duarte González, Soledad y María del Carmen Enríquez y Ferrer. Se trata de pintoras granadinas del siglo XIX invisibilizadas por la sociedad misógina de la época e ignoradas en los libros de historia del arte. La mayoría son a día de hoy auténticas desconocidas. El Museo del Prado rescató a una de ellas en su muestra Invitadas, cuya inauguración tuvo lugar en octubre de 2020. María Dolores Santos Moreno, investigadora de la Universidad de Granada, hablará el 24 de febrero sobre estas artistas silenciadas en el congreso Un siglo de estrellas fugacesUn siglo de estrellasfugaces organizado por la pinacoteca madrileña.

El título de su charla (Bellas, distinguidas y encantadoras) alude directamente a los calificativos que recibían las propias pintoras en las reseñas de la prensa. "Por el contrario, los hombres eran sabios, cultos o bizarros", señala perspicaz la investigadora de la UGR. Santos envía un recorte de periódico como ejemplo: "En la Exposición nacional de Bellas Artes ha sido premiado con mención honorífica un cuadro original de la bella y distinguida Srta. Aurelia Navarro Moreno, hija del reputado médico granadino D. José Navarro. Nuestra enhorabuena a la encantadora artista por su merecidísimo triunfo". "Ya verás como se refieren a ella y cómo se refieren a su padre, ya que las mujeres no eran nada por sí solas, siempre las relacionaban con el varón principal de la familia", critica.

Recorte de 'El Defensor de Granada'
Recorte de 'El Defensor de Granada' / G. H.

La noticia aparecida en El Defensor de Granada el 1 de junio de 1904 habla de la pintora Aurelia Navarro, uno de los casos más excepcionales que será tratado por Santos Moreno en su conferencia. Formada por los maestros José Larrocha y Tomás Muñoz Lucena, la artista participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904 donde se le concede una mención honorífica por su cuadro Sueño tranquilo. Dos años más concurre a la de 1906, con la pieza Retrato de señorita, cuyo jurado estaba presidido por Francisco Pradilla, que otorgó a la joven la medalla de bronce. Ese premio se le volvió a entregar en la Nacional de 1908, con la presentación de su obra Desnudo de mujer. "Hasta ahora la conocíamos muy pocas personas. Es la única de ellas que va a participar en tres exposiciones nacionales y en las tres va a conseguir premio. Eso demostraba que era buena", defiende Santos Moreno.

Retrato de señorita, de la colección de Pablo Navarro, uno de los herederos, y Desnudo de mujer, propiedad de la Diputación de Granada, se pueden ver en el Prado con motivo de la exposición Invitadas. Del primero, Carlos Navarro, experto en pintura del siglo XIX y comisario de la muestra, destaca su singularidad. "Se trata de su autorretrato más joven. La pintora aparece de perfil y sujetando un pincel. Aurelia Navarro se revela en público muy joven e intelectual", explica en un vídeo de Facebook publicado por el museo madrileño. Con el segundo cuadro, la granadina se convierte en una de las primeras artistas españolas en retratar un desnudo inspirado en la Venus del espejo de Velázquez.

De pintora premiada a monja

Sin embargo, la pintora acaba siguiendo el camino de las demás compañeras, el del olvido. "A pesar de esta prometedora y floreciente carrera artística en Madrid, la familia de la joven pintora consideró su popularidad y el entorno cultural en el que se movía un obstáculo y consiguió trasladarla a Granada donde, como ocaso de su brillante futuro, tomó parte en la exposición de caricaturas y tarjetas postales organizada por el Centro Artístico en 1908 y en la colectiva de la misma entidad de 1916. Ante los acontecimientos personales y las presiones sociales, reprimida y frustrada, resolvió ingresar en la orden religiosa de las Adoratrices en 1923, con sólo 40 años, momento en el que su inspiración artística comenzó a desaparecer, únicamente vislumbrada en algunos cuadros de temática religiosa", se lee en la pagina web del museo virtual de Diputación.

Otra de las protagonistas de la charla será María de la Luz García Duarte González. "Hija de Eduardo García Duarte, catedrático de Medicina de la UGR, liberal, agnóstico y republicano, la menor de seis hijos y la predilecta del padre, fue según Melchor Fernández Almagro una mujer singular por su inteligencia y cultivada sensibilidad que leía cuanto le era posible", cuenta la investigadora. Luz debutó en la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de 1897. Los premios fueron para José García Ramos e Isidoro Marín, y ella logró una mención honorífica con un Paisaje al carbón. "Su hijo (el escritor Francisco Ayala) dirá de ella en sus memorias Recuerdos y olvidos que en el momento que se casa y tiene muchos niños lo deja. La recuerda pintando en la casa, pero las continuas interrupciones de la vida doméstica le impidieron continuar su carrera", aclara.

Santos Moreno también descubrirá la vida de Soledad y María del Carmen Enríquez y Ferrer, hijas de Francisco Enríquez y García, director de pintura en la Academia de Bellas Artes de Granada; de Concepción López, pianista, pintora y madre de José Val del Omar; y de Concepción Mejías de Salvador, discípula de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, así como de los pintores A. Ferrant y José Larrocha. "Ellas tuvieron la oportunidad de aprender gracias a su padre. No he encontrado datos de que se formaran en alguna escuela", dice la investigadora respecto a Soledad y María del Carmen Enríquez y Ferrer.

Una imagen de la investigadora de la UGR
Una imagen de la investigadora de la UGR / G. H.

Cuando se estudiaba 'Dibujo y figura para señoritas'

En el siglo XIX, según la experta, "estas pintoras se enfrentan a los mismos obstáculos que todas las mujeres de la época". "Mientras que los hombres sí se enfocan a un oficio, la profesión de ellas era ser ama de casa: esposa y madre de familia", resume. Además, las mujeres no pueden acceder a la misma formación que la de los hombres. "En la Escuela de Bellas Artes de Granada sólo pudieron entrar a partir 1890. Te encuentras unas cuantas mujeres en las clases, que por supuesto estaban separadas de las de los hombres. Las asignaturas tenían por nombre Dibujo y figura para señoritas, Dibujo de lo antiguo para señoritas", relata con incredulidad la investigadora.

Las posibilidades de formarse para una pintora, que por supuesto debía pertenecer a la nobleza o haber nacido en una familia acomodada, se reducían a dos: la Real Sociedad Económica de Amigos del País y la Escuela granadina de Bellas Artes. "Luego están los profesores particulares, pintores de la épocas como Gómez Moreno, Larrocha o Muñoz Lucena, que admiten tener alumnas en su estudio o iban a la casa de las chicas", señala Santos Moreno, que reprocha cómo a las pintoras se les prohibía pintar a modelos desnudos. "Eso no era decente para ellas. Es como si vas a estudiar Medicina pero no acudes a clase de anatomía. Si ya desde el principio te discriminan. Habría que ver a los buenos pintores si hubiesen accedido a la misma formación", reflexiona esta investigadora que ya en 1997 daba cuenta de la presencia de estas pintoras en su tesis. "Ya es hora de que nos vayamos dando cuenta de que las mujeres también pintaron a pesar de las dificultades", se despide. Tomemos nota.

stats