La 'Atlántida' de Falla estrena nueva versión camerística

Concierto

El Museo de la Universidad de Navarra acogerá el próximo 5 de marzo el concierto, en el que ha colaborado la Fundación granadina dedicada al músico

El Museo de la Universidad de Navarra estrena la versión camerística de La Atlántida de Falla
B. R.

23 de febrero 2022 - 14:25

Granada/El próximo 5 de marzo, a las 19:30 horas, el Museo Universidad de Navarra acoge el estreno absoluto de la versión camerística de La Atlàntida, de Manuel de Falla, que ha coproducido junto a la Coral de Cámara de Pamplona, con dirección musical de David Gálvez y dirección de escena de Tomás Muñoz. Esta pieza, que abre la nueva edición del ciclo Cartografías de la Música, debía ser una obra cumbre, no solo de Manuel de Falla si no de la historia de la música del siglo XX.

Su prólogo, un prodigio de plasticidad musical, marca el camino de lo que estaba destinada a ser, hasta el punto de que Ernest Ansermet lo definió como “el encadenamiento de acordes más hermoso de toda la música contemporánea”. Sin embargo, Manuel de Falla nunca concluyó la obra y así comienza el mito que alimenta su enigma.

El proyecto, que cuenta con la colaboración de la Fundación Archivo Manuel de Falla Fundación Archivo Manuel de Fallay el apoyo de otras entidades, ofrece al público la cantata escénica en versión camerística, basada en la llamada versión de Lucerna (1976) de Ernesto Halffter, pero con partes añadidas de la partitura original de Falla, que la dotan de mayor sentido teatral. Por ejemplo, se respeta la escena de la muerte de las Pléyades.

Falla, con el paso de los años, fue desnudando la orquestación de la obra, en esta versión y siguiendo ese camino se alivia la ampulosidad orquestal especialmente en las partes que tuvo que terminar Halffter. De esta forma, la obra de proporciones humanas se torna inteligible.

El propio maestro Falla reconoció que fue la obra en la que puso “mayor entusiasmo”: “Desearía tener salud para terminarla. Será bastante compleja y en ella he respetado el texto del poema de Jacinto Verdaguer no solo por la profunda admiración que el poeta catalán merece, sino también porque la Atlàntida existía dentro de mí desde los años de la infancia. En Cádiz, mi ciudad natal, se me ofrecía el Atlántico a través de las columnas de Hércules y mi imaginación volaba hacia el más bello jardín de las Hespérides”.

En su presentación este miércoles 23 de febrero, David Gálvez señaló que hasta ahora se había presentado la obra como “sinfónico coral de grandes masas sonoras". "Siempre pensé que era una obra eminentemente camerística en sus elementos, que si se destilaba correctamente iban a aflorar y que podía funcionar muy bien en un formato pequeño”. En el encuentro, que se ha retransmitido vía streaming, han participado también Tomás Muñoz;Elena García de Paredes, gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla, y Teresa Lasheras, directora de Artes Escénicas y Música del Museo.

El director musical también ha precisado que “había muchos elementos en la partitura original que nos indicaban que Falla abogaba por algo más pequeño”. Así, en su propuesta plantea “no una reducción, sino una traslación fiel y rigurosa de los materiales existentes para piano a cuatro manos y percusión”. El coro estará formado por 32 personas. El intenso trabajo les ha permitido “sacar a la luz muchísimos elementos que, sin duda, se pierden en la vorágine sonora de la obra sinfónico coral, aunque tiene que seguir ahí por supuesto”, ha indicado Gálvez. “Nuestra versión agiliza la obra, permite una escena dinámica y es mucho más sencilla”.

En esta línea, Muñoz coincidió en señalar el “reto mayúsculo” que ha supuesto abordar esta obra emblemática, para la que han realizado una investigación para ver la obra desde la mirada de Falla y “ver por dónde podía haber ido esta Atlàntida inconclusa”. En esta línea, indicó la importancia de tener en cuenta el contexto. “Es una obra muy difícil de entender sin comprender cómo era Falla y sus circunstancias históricas. Hemos tratado de verla con sus ojos, ya que probablemente ya la soñó antes de componerla”.

Así, explicó que, ya desde niño, el compositor estuvo interesado en el mito de la Atlántida y el en Nuevo Mundo, con el que la vincula. La honda religiosidad y moral del maestro, unida al desencanto que provocó en su vida los hechos históricos sucedidos en la España de los años 30, especialmente la Guerra Civil, hicieron que, lo que al comienzo pudo ser concebido como un canto a la Hispanidad, al final de esos los 20 años en los que la trabajó, acabaron dando cuenta una visión personal y de un cierto desaliento vital.

En cuanto a la propuesta escénica, Muñoz expone que se ha trabajado para “despojar de muchos añadidos de Halffter, para hablar también de sus dificultades de composición” y también “verla como la veía Falla, con una serie de transparencias, y ha sido muy importante partir de la idea de la imagen, en este caso proyectada, que nos ha guiado”.

"Hay que destacar la aportación del patrimonio documental para la creación contemporánea"

Por su parte, Elena García de Paredes subrayó que esta versión camerística hace “una gran aportación a Atlàntida, una de las creaciones más personales de Falla y esta es una versión muy esencial”. En este sentido, recordó que en esta obra el compositor “quiso poner toda su música, fe y creatividad, del Falla niño y del adulto. Es como si abriera una cortina, entrara a otra dimensión y quisiera recogerla”. Asimismo, valoró que un trabajo que ha sido toda una “auténtica aventura documental en manuscritos y cartas, en los que se encuentran muchas cosas y puntos de inspiración”. "Hay que destacar la aportación del patrimonio documental al servicio de la creación contemporánea", señala la gerente sobre una de las líneas fundamentales de trabajo del museo.

Para la directora de Artes Escénicas y Música del Museo de la Universidad de Navarra, “este trabajo musical y escénico contribuye a arrojar luz sobre esta obra capital en la trayectoria de Manuel de Falla, pues fue su obra más personal”. También valoró que se trata de “un trabajo de creación actual que toma como punto de partida un elemento patrimonial muy importante de la música española. Y cómo hacerlo es una de las líneas de investigación del Museo”. Por último, “es muy poco habitual disfrutar de cantatas escénicas, un formato híbrido que entronca también con las líneas artísticas del Museo”.

Para conocer más sobre esta pieza, el 3 de marzo, a las 19:00 horas, protagonizará la sesión del ciclo Cómo hacer cosas con…, encuentro abierto al público en el que participarán David Gálvez, Tomás Muñoz y Elena García de Paredes, y estará conducido por Nieves Acedo, directora de Programas del Museo de la Universidad de Navarra. La entrada será libre previa retirada de invitación hasta completar aforo.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último