El Patio de los Leones cambia de 'look' y cubrirá de mármol el suelo

El espacio más emblemático de la Alhambra volverá a abrirse a principios del próximo año mientras que los doce leones retornan el próximo mes tras su restauración para probar el nuevo sistema hidráulico.

Fotomontaje con el aspecto que lucirá el Patio de los Leones.
Fotomontaje con el aspecto que lucirá el Patio de los Leones.

El Patio de los Leones de la Alhambra cambia la gravilla del suelo por el mármol blanco de Macael. El espacio más emblemático del monumento nazarí abrirá de nuevo al público en los primeros meses de 2012 con un aspecto más palaciego. Además, los turistas podrán acercarse sin problemas a los doce leones que volverán a su lugar original a finales de este año para comenzar a probar el nuevo sistema hidráulico, que permitirá devolver a las esculturas su papel de surtidores. Este mecanismo, que permitirá a los leones volver a 'vomitar' agua, vigilará su temperatura para evitar posibles afecciones y posibilitará vaciar el circuito en las horas en las que se prevean heladas para evitar que la dilatación estropee las tuberías. El siglo XXI entra en el corazón del palacio que alcanzó su esplendor en el siglo XIV con el proyecto de la Comisión Técnica del Patronato de la Alhambra y el Generalife que cuenta con la aprobación de todas las instituciones.

Los felinos más famosos del arte musulmán retornan tras un proceso de restauración que ha durado dos años y mostrarán todos los detalles que han aparecido en los trabajos de rehabilitación, como sus motivos vegetales, sus volutas, sus pezuñas e incluso sus nuevas orejas, que se distinguen a simple vista como nuevos elementos y que se han reconstruido a base de una mezcla de cal y marmolina.

Desde 1987, cuando se llevó a cabo la última intervención en el Patio de los Leones coincidiendo con la incorporación de la gestión de la Alhambra a la Junta de Andalucía, el suelo de gravilla se convirtió en un problema porque los chinos se dispersaban por el resto del palacio, lo que hizo que, por motivos de conservación, se prohibiera el acceso al Patio de los Leones. Los turistas sólo podían extasiarse desde un perímetro habilitado en una esquina, pero nunca pisar.

Con el proyecto aprobado por la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía se resuelve además un debate histórico sobre si el Patio de los Leones fue concebido como un jardín. Según el arquitecto conservador del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Francisco Lamolda,esa idea de jardín es descartable puesto que la localización superficial de la roca "hace inviable la existencia de un espesor mínimo de tierra vegetal que hiciera posible el desarrollo de una plantación". De hecho, "solo durante la ocupación francesa, entre 1810 y 1846, este lugar lució rosas, jazmines y arrayanes, que fueron plantados por orden del general Sebastiani", continúa Lamolda. El estudio de la documentación histórica determina que el patio estuvo en algún momento recubierto por solería, probablemente enlosetado de mármol, aunque no se han localizado restos de esa pavimentación por la operación que se ejecutó a principios del siglo XX que vació los cuatro cuadrantes que flanquean la fuente.

La intervención, la primera que se ejecuta con metodología científica en este patio, ha descubierto además la existencia de construcciones previas al palacio que fue promovido por Muhammad V. Probablemente estos vestigios, entre los que se encuentra una canalización de agua que ejerció como una de las arterias principales de la Acequia Real, corresponden a un palacio atribuido a Ismail I, en cuyo jardín se construyó en el siglo XIV el edificio que hoy permanece.

María del Mar Villafranca, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, se muestra plenamente convencida de un proyecto que contó con la aprobación unánime de la Comisión Técnica encargada de dar el visto bueno al mismo. Y no teme a las posibles críticas por el profundo cambio de 'look' que mostrará el Patio de los Leones con un aspecto más monumental y menos 'orientalista'. "Lo que era raro era la gravilla porque no tenía ninguna relación con el monumento, fue una decisión neutra que se tomó en su momento", asegura la directora de la Alhambra. "Pero aun siendo consciente de que es un cambio, entra dentro de la historia de la conservación del monumento, que tiene mármol en casi todas las áreas de uso institucional y representativo ", continúa. María del Mar Villafranca tira de información histórica para señalar que el pavimento en el Patio de los Leones está documentado desde 1494, cuando lo describieron con losas de mármol, igual que en 1502 . No hay además ninguna información que demuestre que el suelo tuviera cerámica, sólo a finales del XVI. "Hay una cosa curiosa, porque el templete conserva las losas de mármol más antiguas y sabemos que el suelo del templete siempre fue de mármol, otra pista", continúa Villafranca. Todavía falta por concretar cómo se organizará el flujo de visitantes "Habrá una catenaria discreta que no entorpecerá la contemplación de los leones pero que impedirá el paso", explica la directora de la Alhambra. "También estamos trabajando en un sistema de seguridad por cámaras eléctricas que emitirá un sonido en el caso de que se traspase el ámbito de protección, alarma que escuchará la persona responsable de la seguridad y vigilancia de la Alhambra".

stats