Pons regresa con éxito a Granada

Crítica

El director vuelve a ponerse delante de la OCG para demostrar, de nuevo, que ambos forman un binomio de éxito

La OCG y Pons, de pie al finalizar el concierto
La OCG y Pons, de pie al finalizar el concierto / G. H.

La Orquesta Ciudad de Granada recibió este fin de semana a Josep Pons, quien durante mucho tiempo fue su titular. El director vuelve a la que siempre será su casa para proponer un programa de versiones de piezas musicales muy conocidas. De este modo, bajo el título La fama de los nombres olvidados, Pons vuelve a sorprender, como lo hacía cuando moraba en Granada, con obras poco escuchadas que resultan frescas y estimulantes al melómano y amables para el diletante.

El MAESTRO, con mayúsculas, vuelve a visitarnos, y desde el podio de director bien podríamos pensar que habíamos regresado a un tiempo pasado pese al aforo limitado y las mascarillas, pues Josep Pons sabe extraer de la OCG un sonido inigualable, el mismo sello de distinción que el su momento puso a nuestra orquesta en el panorama internacional. En el programa figuraban versiones, que no simples orquestaciones, de tres obras bien conocidas por el público. De este modo, Pons nos recuerda en su visita a Granada que no hay por qué ser acomodaticio y conservador a la hora de programar, y que se puede innovar haciendo las delicias del gran público.

La primera obra del programa es una singular versión orquestal que Claude Debussy realizó de dos de las Gymnopédies de Erik Satie. Estas obras, escritas originalmente para piano y de carácter íntimo y doméstico, no admiten una gran orquestación de sonoridades plenas, detalle que comprendió a la perfección Debussy al realizar una reinterpretación tímbricamente muy impresionista. Así, desde el primer movimiento de su mano, Pons extrajo múltiples colores a la que fue, es y siempre será su orquesta, explotando al máximo su versatilidad ductilidad, cualidades que él mismo descubrió y desarrolló a lo largo de su magisterio.

*****

La fama de los hombres olvidados

Programa: Erik Satie/Claude Debussy, Gymnopédies 1 y 3 para orquesta; Gustav Mahler/Benjamin Britten, Lo que me dicen las flores, versión del 2º movimiento de la tercera sinfonía de Mahler; Georges Bizet/Rodión Shchedrín, Suite de ballet “Carmen”. Orquesta Ciudad de Granada. Director: Josep Pons. Lugar y fecha: Auditorio Manuel de Falla, 14 y 15 de enero de 2022

La segunda obra del programa fue Lo que me dicen las flores silvestres, título del segundo movimiento de la Sinfonía núm. 3 de Gustav Mahler; sin embargo, sonó en la versión para orquesta más reducida que realizó en 1941 Benjamin Britten. Limitando la formación a cuerdas y vientos, Britten, que además de un gran orquestador era admirador y buen conocedor de la obra de Mahler, consigue traducir todo el lirismo y juego motívico de la partitura original, sin perder fuerza expresiva. La orquesta sonó empastada y equilibrada, y la elegante y aparentemente carente de esfuerzo dirección de Pons se tradujo en un sonido bello y personal. Cabe destacar el papel de los solistas de la OCG, particularmente la concertino y el primer violonchelo, a quienes el compositor les dedica algún pasaje solista, así como a los solistas de las distintas secciones de viento, que soportan en la versión de Britten toda la carga motívica de la partitura original.

La tercera y última obra del programa fue la suite para ballet Carmen que Rodión Shchedrín escribió en 1967 basándose en la homónima ópera de Georges Bizet. En este caso, el compositor prescinde de la sección de vientos, y en su lugar sitúa en el escenario una rica sección de percusión con múltiples timbres y sonoridades; seis percusionistas fueron los encargados de arbitrar magistralmente la partitura, junto con la siempre acertada sección de cuerdas. El resultado fue una obra fresca, una versión revisitada de la música de Bizet desde el prisma de la música del siglo XX y las necesidades coreográficas de su finalidad.

Con una introducción y doce números, esta suite de ballet de Shchedrín es su obras más conocida, y aunque es la primera vez que muchos de nosotros la hemos escuchado en directo, puedo afirmar sin lugar a dudas que la interpretación fue magistral, y que nuestra orquesta y Josep Pons consolidan un binomio que es garantía de éxito.

stats