'Psicosis' vuelve a sonar

Los músicos de la Orquesta de la Universidad de Granada.
Los músicos de la Orquesta de la Universidad de Granada.

Es inútil intentar separar un solo elemento de la escena más famosa de Psicosis. Aislar el grito de la sombra, la sombra del cuchillo, el cuchillo del chirriante sonido de los violines... Dicen que Hitchcock no tenía pensada una música para su ducha, que iba a basarse sólo en el sonido de los movimientos de los actores y el del agua corriendo, pero tuvo que sucumbir a la escalofriante composición de Bernard Herrmann. No muy convencido, probó las distintas reacciones. Sin música, unos cuantos espectadores quedaban inmóviles ante la escena central de su película. Con música, literalmente saltaban de sus sillas.

La Orquesta de la Universidad de Granada ofrecerá hoy -en el Parque de las Ciencias, a las 21 horas- un merecido homenaje a esta colaboración legendaria en el 50 aniversario del estreno de Psicosis. El concierto estará dirigido por Gabriel Delgado Morán y Joaquín López González, director de la cátedra Manuel de Falla, quien será el encargado de la presentación y el montaje audiovisual.

"Se trata de un concierto multimedia" en el que música y cine irán de la mano. Gabriel Delgado explica que, para empezar, es curiosa la forma en que Herrmann supo congeniar con el deseo primigenio de Hitchcock. Tuvo la posibilidad de rodar Psicosis a color, pero al cineasta no le interesaba el asombro que pudiera causar el rojo de la sangre ante la cámara sino la emoción por todo lo que la rodeaba. Tanto es así que pudo permitirse el lujo -muy alejado de lo gore- de hacer correr por la bañera chocolate como si de sangre se tratase, puesto que el color era lo de menos, y su textura, lo más importante.

Iba muy en consecuencia la música de Herrmann. "Es curioso", dice Delgado, que precisamente "el compositor escogiera instrumentos de cuerda como Hitchcock escogió el blanco y negro" porque ambas cosas son la base de la música y el cine respectivamente.

La OUGR ofrecerá un concierto dividido en dos partes: por un lado, interpretará Sinfonietta para orquesta de cuerda del compositor norteamericano Bernard Herrmann (1911-1975). Después, Psicosis, una suite orquestal de la banda sonora de la película, un "resumen" con los mejores momentos del film, tanto musicales como visuales que estarán sincronizados.

Joaquín López será quien lleve la otra batuta del concierto acompañando a la orquesta por las magistrales composiciones que Herrmann hizo para la película, explicando la relación entre música y argumento e incluso la acentuada presencia de su personalidad en la aportación de cada nota. Como explica en un monográfico dedicado a Herrmann el musicólogo: "Convencional, desde luego, no era. Para empezar, Herrmann usó solamente cuerdas, lo que representaba enormes restricciones para él como compositor, además de privarle de algunos de los medios tradicionales de la música para obtener efectos sobrecogedores. Herrmann subvirtió deliberadamente las asociaciones normales del público con las partituras basadas en instrumentos de cuerda".

stats