'El Quijote' se hace interactivo
La Biblioteca Nacional de España lleva a internet al clásico de Cervantes con contenidos para una mejor comprensión


La Biblioteca Nacional de España alumbró ayer su primer libro interactivo, El Quijote, que nace digitalizado en internet para ofrecer al lector contenidos que ayuden a entender mejor la obra de Cervantes con grabados, música y mapas de las andanzas del ingenioso hidalgo y su fiel escudero.
Incluso en la web hasta se puede oír el sonido real de las páginas al pasar de la primera edición del siglo XVII para disfrutar de la obra cumbre de Miguel de Cervantes como si el internauta tuviera el libro entre sus manos.
Para alumbrar El Quijote interactivo, un proyecto de la Biblioteca Nacional junto con las empresas Telefónica y Madpixel, se han invertido en total más de 5.000 horas de trabajo de casi 30 profesionales entre bibliotecarios, expertos en arte y música de la época, programadores, analistas y diseñadores gráficos.
En su presentación, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, quiso destacar que la obra cervantina está "más viva que nunca" y que "resiste a todos los desafíos tecnológicos", al mismo tiempo que aseguró que la experimentación con este nuevo Quijote "es muy coherente" con el espíritu rompedor que caracterizó a Miguel de Cervantes.
Esta innovación ha permitido digitalizar con alta calidad las 1.282 páginas de los dos tomos de la primera edición de la obra de Cervantes, conservada con cuidado en los fondos de la Biblioteca Nacional y que ahora pasa a su página web (www.bne.es).
La calidad de la digitalización permite una óptima ampliación de las frases del texto y de las imperfecciones originales del papel. Respecto a la interactividad, el lector puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra.
Con un solo click, el lector puede acceder a un mapa en donde se señalan los cuatro viajes que emprendió el ingenioso hidalgo y su fiel escudero Sancho Panza, escuchar la música de la época o adentrarse en la vida del siglo XVII (gastronomía, teatro, la vestimenta o aficiones).
El lector también puede navegar por las cincuenta ediciones distintas de El Quijote digitalizadas y disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica, por los libros de caballería, además de hacer búsquedas sobre el texto o la posibilidad de compartir un fragmento en Facebook.
El libro interactivo incorpora una transcripción palabra por palabra, lo que permite superponer y comparar esta transcripción adaptada al castellano moderno con el texto original del siglo XVII.
Para José María Lucía, profesor de la universidad Complutense de Madrid y autor de la transcripción del texto en la red, "El Quijote interactivo es la primera piedra de un edificio más ambicioso", pues la Biblioteca Nacional quiere que las "joyas bibliográficas" que se conservan en la biblioteca se digitalicen para ofrecerlas gratis a los ciudadanos.
En su opinión, no se trata tan solo de reproducir el objeto físico sino de enriquecerlo con material didáctico y hacerlo más accesible.
La próxima apuesta interactiva estará en manos de los lectores quienes a través de la web de la biblioteca sugerirán sus títulos preferidos.
No hay comentarios