Sierra Nevada a través de los pintores y científicos que la han contemplado durante siglos, la exposición imprescindible de Francisco Carreño
Arte en Granada
Granada/Nacido en Almería pero afincado y enamorado de Granada desde que llegó a esta ciudad para estudiar Bellas Artes en la UGR, Francisco Carreño (1974) ha tomado la naturaleza que la envuelve como centro de inspiración. Ese amor hacia Granada queda patente en su obra, especialmente en La Vega. En 2004 presentó su primera exposición centrada en la zona. Once años después, volvió a ser la protagonista de muestra, La vega y el charavinillo. Desde esta semana expone en el Centro Cultural de Gran Capitán una muestra sobre los paisajes de Sierra Nevada en los que ha estado trabajando en los últimos tres años en paralelo a las investigaciones para su tesis doctoral.
"Los paisajes de alta montaña en España no estuvieron al margen de la tradición europea. Las representaciones pictóricas de dichos paisajes se hicieron eco de distintos discursos que surgieron
mediante la interconexión entre los argumentos propios de la tradición alpina europea y los particularismos culturales, ideológicos y artísticos surgidos de las circunstancias concretas del territorio español", explica el artista sobre el germen de la muestra, titulada Sierra Nevada, mapa de un paisaje. La montaña, como ha apuntado Eduardo Martínez de Pisón, autor de uno de los textos del catálogo, posee unos caracteres ambientales y naturales propios a los que se añaden otras características de tipo literario, pictórico, simbólico, sagrado o autobiográfico. Todo esto hace de la montaña "una puerta, desde una realidad materializada, a otras realidades no tan visibles".
De esta forma, "la mirada del territorio de Granada formado por la alta montaña, la ciudad y la Vega, estará presente en el tiempo y en el espacio, construyéndose en una imagen paradigmática mediante la conexión entre el individuo y la naturaleza que ofrece Sierra Nevada. Fue la Geografía la que aportó novedades importantes sobre una mirada del paisajista contemporáneo hacia la naturaleza, potenciando la
modernización progresiva y nueva de los paisajes". El artista e investigador rinde un tributo al geógrafo Alexander von Humboldt (1769-1859), uno de los principales responsables de la prolongación de esta
disciplina hasta el terreno de la estética.
La estructura
La muestra, que podrá verse hasta el día 3 de marzo, está formada por 96 piezas de muy distinto formato pero óleo sobre lienzo en la mayoría de los casos. Su autor ha estructurado la muestra en cinco bloques o cosmos.
Cosmo I: Sierra Nevada au plein air o al natural. "Esta serie de obras están concebidas bajo la mirada de los pintores plenairistas cuyo objetivo principal no era ser fiel a las formas físicas de los lugares que elegían como modelo para pintar. Más bien con la intención de recoger las sensaciones ópticas que el paisaje ofrecía en determinadas condiciones atmosféricas o luminosas. De ahí el interés despertado por las diferentes estaciones del año, las horas del día o los distintos momentos de luz", explica el autor, quien detalla que "al pintar directamente au plein air, había que aplicar los colores con rapidez y la pincelada se volvía más suelta y libre, manifestándose cada toque de pincel como una mancha fragmentada sobre la superficie del
cuadro, atendiendo al gesto o a la huella, recursos plásticos que la propia pintura ofrece".
Sigue aquí la estela de las obras que Cézanne dedicó a la montaña de la Sainte-Victoire y que se ha convertido en un icono de la idea de paisaje gracias a la multiplicidad de versiones en colores, variaciones y contrastes de un mismo motivo. Desde 1880 pintó la Sainte-Victoire como mínimo 87 veces, con el
fin de persistir en el intento de transmitir mejor sus sensaciones sobre la montaña. Y en el territorio español, el maestro para Carreño es Joaquín Sorolla. "La mirada de Sorolla plantea, por otro lado, la imposibilidad de concebir la imagen pictórica de Granada sin el paisaje de la montaña", comenta el pintor almeriense. "En el Jardín de los Adarves de la Alhambra fue donde encontró un punto fijo desde el cual pintar Sierra Nevada sin
que nadie le interrumpiera, con el fin de querer representar la imagen de la sierra en sus diferentes estados de luz y estaciones del año con cuatro obras realizadas en diferentes momentos: Sierra Nevada (1909), Sierra Nevada en otoño, Granada (1909), Sierra Nevada en invierno, Granada (1910) y Sierra Nevada, Granada (1917). Aparece así, desde su lugar favorito, otra nueva mirada diferente al elemento tradicional".
En Cosmos IISierra Nevada & Locus horridus, se centra en la alta montaña."Para encontrar el elogio de estos paisajes en el arte hay que esperar al Romanticismo. Una emoción mezcla de placer y temor, para la que resulta obsoleto el término belleza, y encaja, por el contrario, el término de lo sublime", explica el artista. "Los paisajes de lo sublime colocan al individuo que los contempla en soledad ante unos espectáculos majestuosos y solemnes, capaces de suscitar en él sentimientos mezclados de terror y fascinación; lo obligan a revelar indirectamente algo sobre sí mismo, a plantearse las grandes preguntas sobre su propia existencia en el mundo que son tal vez imposibles de resolver, pero que aún con todo constituyen fuentes perennes de pensamiento y emoción. Bajo esa mirada de locus horridus, he desarrollado diferentes obras entorno a las tres grandes cimas y sus lagunas de Sierra Nevada: Mulhacén, Veleta y Alcazaba", detalla.
Cosmos III, se adentra en "la mirada romántica". "La importancia de la naturaleza y del paisaje durante el Romanticismo adquiere un papel protagonista en los relatos de viajes donde se convierte en elemento fundamental. El viaje a Granada unido al exotismo y el excepcional contraste de
su territorio geográfico desempeñará un papel esencial en la imaginación romántica. La imagen
de Granada junto con la Alhambra no podrá entenderse, de modo muy especial bajo la mirada
romántica, sin el contraste permanente con la ciudad y Sierra Nevada", cuenta Carreño este tercer bloque.
El Cosmos IV sobre el Cielo y el suelo granadino se basa en "la mirada científica", en especial de los bótánicos. "Sería a lo largo del siglo XVIII cuando el macizo de Sierra Nevada adquirió una notable importancia en el ámbito científico. Comenzó a ser mirado y estudiado de una manera científica gracias a los trabajos de los primeros geógrafos y botánicos que comenzaron a subir a sus cimas".
Por último, Cosmos V, se inspira en la mirada del cartógrafo. "Fueron las representaciones cartográficas y pictóricas los primeros en ofrecer visiones paisajísticas del mundo y que mostraron unas realidades invisibles. Por un lado, los cartógrafos utilizaron la representación del territorio en un mapa, observándolo desde arriba, mediante convenciones gráficas para representar la altura de las montañas. Por otro lado, los pintores adoptaron el punto de vista del individuo subjetivo: del espectador. Sierra Nevada y sus representaciones de la montaña, tanto por los artistas como por los científicos, ha sido heredero de todo este imaginario colectivo".
Esas dos formas de mirar son el punto de partida desde el que Carreño afronta la etapa final de este proyecto acerca de la reflexión pictórica sobre unos de los libros más emblemáticos sobre esta montaña, nos referimos a Sierra Nevada (1971) del Padre Ferrer (1920-2009), jesuita, montañero y naturalista español.
La exposición puede visitarse en horario de mañana de lunes a sábado de 17:00 a 19:00 y los domingos de 10:00 a 14:00. Además, todos los miércoles y viernes a las 19:00 horas el propio autor ofrece visitas guiadas a la muestra.
Temas relacionados
No hay comentarios