Vestidos prehistóricos y fiesta en honor a la Cueva de las Ventanas

La caverna de Píñar, de gran importancia por sus yacimientos arqueológicos, origina el Día de la Prehistoria, en el que más de 500 piñeros se vestirán con ropas y pieles de la era troglodita

Una de las estancias de la Cueva de las Ventanas, cueva que ha dado origen al Día de la Prehistoria.
Una de las estancias de la Cueva de las Ventanas, cueva que ha dado origen al Día de la Prehistoria.

Como si de un viaje al pasado se tratara, el municipio de Píñar se trasladará al tiempo de las cavernas el próximo viernes para celebrar el Día de la Prehistoria. Es la sexta convocatoria de esta celebración en la que cerca de 500 visitantes entre piñeros y foráneos se visten al estilo de la era troglodita y cenan de la forma más 'cavernícola'. Este año se dan varias novedades: se comienza por la mañana y se alarga todo el día, y la cena -que antes se hacía en un establecimiento del municipio- tendrá lugar en la Plaza del Ayuntamiento, con invitación a carnes asadas y bebidas por parte del cabildo. "Hasta el año pasado, al caer la tarde, los piñeros y piñeras y los visitantes nos disfrazábamos al estilo prehistórico, nos íbamos a un recinto cerrado y cenábamos con representaciones teatrales, fuego y con abundancia de comida y bebida", explicó la alcaldesa de Píñar, Inmaculada Oria.

El motivo de cambiarlo de ubicación es para que "este día tenga una proyección mayor y, sobre todo, que vengan, que nos visiten, puesto que es una fiesta original, genuina y muy divertida".

El Día de la Prehistoria se enmarca en la Semana Cultural que tiene lugar del 4 al 10 de agosto en la que se ofrecen actividades de ocio alternativo para jóvenes como las danzas tribales, el taller prehistórico con la creación de azagayas, el taller de batuka, hip hop o graffiti y deportes. También hay otras actividades para todas las edades, como el cine de verano, la Feria del libro o la Feria de la Tapa.

Todas estas actividades son un complemento a la visita turística a la Cueva de las Ventanas -abierta al público desde 1999- y de gran importancia paisajística, cultural e histórica. Ya en 1841, Francisco de Paula Montells y Nadal publicó en la revista Alhambra, una recomendación para la conservación de este emplazamiento. "Muy natural y bueno sería conservar cuidadosamente la cueva de Píñar, casi olvidada de nosotros, pero visitada con cuidado por los extranjeros". En sus recomendaciones explicaba a qué se debía esto: "El poeta, el literato, el naturalista, el pintor, todos encuentran allí objetos que estudiar, grupos que contemplar y labores que imitar, (...) todo contribuye a llenar de respeto y veneración aquellos recintos pavorosos."

La Cueva de las Ventanas, también conocida como Ventanilla y Cueva de la Campana, recibe su nombre por tener tres bocas de acceso. Está a 500 metros de Píñar. El agua ha jugado un importante papel en su formación. En su interior se encuentra una gran sala que se bifurca en dos galerías más adentro. En la sala se encuentran las primeras estalagmitas y coladas. Más adentro se encuentra la Gran Sima, un pozo de veinte metros de profundidad que da acceso a la Sala del Tesoro. A partir de este punto los habitáculos se hacen más numerosos y menos explorados.

El hombre pudo ocuparla desde el Paleolítico Superior, según las rocas talladas encontradas. Del Neolítico se han recuperado collares, brazaletes y cerámicas decoradas. A partir de la Edad de Bronce, pierde su carácter funerario. Se han encontrado utensilios hispano-romanos, y restos almohades. La utilización de la cueva, a partir de ese momento podría ser la de resguardar el ganado y como refugio en momentos de conflictos sociales. En 1970 se encontró un pequeño tesoro de monedas de oro y plata de la época musulmana. A partir de este hallazgo se dieron continuos expolios. Hay unos 500 metros de espacio habilitado de los 1.200 conocidos, y en los que se trabaja para hacerlos visitables e incluso contruir un escenario, según adelantó Oria. Es totalmente accesible y sin barreras arquitectónicas.

Mientras, se puede disfrutar del Día de la Prehistoria, y si no se dispone de traje, las dos 'modistas prehistóricas' lo confeccionarán a lo largo de la celebración.

stats