Una web muestra el papel de las mujeres trabajadoras en la Andalucía de la Edad Moderna

Historia

Una web visibiliza el papel de las mujeres trabajadoras en la Edad Moderna en Andalucía. / R. G.
B. Rico

09 de octubre 2023 - 17:42

Granada/La idea de la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral a partir de la Revolución Industrial es tan extendida como incierta o como poco inexacta. Fueron muchas las que muchos siglos antes desempeñaron muy diversos oficios y ejercieron tareas laborales con las que se ganaron la vida y consiguieron el sustento para sus familias. Un ejemplo paradigmático son las nodrizas, pero hubo muchas más ocupaciones en las que tuvieron un papel preponderante como las lavanderas o las además de otros muchos campos laborales en los que el matrimonio compartía las responsabilidades pero el cabeza de familia en los censos era el marido, como puede ser la labranza. Negar eso es negar el esfuerzo que realizaron todas esas trabajadoras y un proyecto liderado por la Universidad de Granada busca visibilizar el importante papel jugado por muchas andaluzas en ese aspecto durante la Edad Moderna: el grupo de investigación, Trama. Ahora muestran el resultado de todas esas investigaciones en una nueva página web.

Las investigaciones

Los trabajos de las Mujeres en la Andalucía Moderna (Trama) es un proyecto de transferencia del conocimiento sobre la participación económica de las mujeres de Andalucía entre 1450 y 1808, una horquilla cronológica que se abre porque los fenómenos históricos tienen largas raíces y sombras alargadas. Así lo explica uno de sus investigadores, el profesor Raúl Ruiz. "En la Andalucía moderna, como en la actualidad, el trabajo de las mujeres era una necesidad imprescindible que, sin embargo, ha pasado desapercibido durante décadas por los prejuicios patriarcales de quienes hacen historia". En el proyecto Trama, "ahora y anteriormente, numerosos historiadores han demostrado que las fuentes constatan una amplia y diversa actividad económica femenina en los siglos modernos". "Sin embargo, en muchas ocasiones no aparece de forma nítida, como en el caso de los varones, quedando las actividades femeninas dentro de la economía familiar en la que todos los miembros del hogar contribuyen al sostenimiento del grupo y no tanto a una concepción individualista y capitalista del mismo", explica el especialista sobre uno de los principales escollos que habían encontrado los investigadores. "La división sexual del trabajo en el hogar y en la fábrica, así como el estado civil y la clase, también condicionan el registro de la actividad femenina. A pesar de ello las mujeres, además de trabajar, se encargan de la gestión conjuntamente con sus maridos, y cuando enviudan, gestionan ellas los bienes y los de sus hijos menores. Unos trabajos que hay que analizar en un contexto de pluriactividad y de condicionamiento por los ciclos agrícolas".

En ese sentido, "en Andalucía existió una manufactura rural dispersa, altamente feminizada, con bajos salarios, hilanderas o tejedoras que encontramos en numerosos lugares: Puerto de Santa María, Grazalema, Úbeda, Baza, Vera, Laujar de Andarax, etc". En las ciudades, las hilanderas aparecen por doquier, trabajando a destajo para proveer a los talleres artesanos. "Solo en Granada en 1752, y solo referido a las mujeres cabezas de casa, se ha documentado 115 hilanderas. Un trabajo en el que hay que seguir profundizando y en el que se dan numerosas categorías: las propias hilanderas, hiladoras, cogedoras de seda, torcedoras de seda, tejedoras de seda o paños o fabricantes de media", apunta Ruiz.

"Asimismo, la documentación nos dice que poseen o trabajan en tiendas de diferentes productos, que son bacalaeras, recoveras, verduleras, estanqueras", añade sobre otros de los oficios desempeñados, siendo el estanco "un ejemplo paradigmático de la pareja de trabajo, pues en su ordenamiento se establecía que eran marido y mujer quienes se ocupaban solidariamente del mismo, como ha estudiado pormenorizadamente la profesora Birriel Salcedo". Incluso "participan en el gran comercio internacional caso de las malagueñas, Rosa Pérez Solano, Margarita Quilty o Maria Cotrina".

La web de Trama cuenta con un apartado para el equipo investigador. / R. G.

Por lo tanto, el repertorio de trabajos desempeñados por mujeres, "es amplísimo y continúa creciendo, confirmando que las andaluzas trabajaron dentro y fuera de la casa en las más diversas actividades laborales".

Así, en los artículos que pueden leerse en la página web se visibiliza que las mujeres desempeñaron actividades tanto remuneradas como no remuneradas. Hay ejemplos de grandes hacendadas y emprendedoras, como ha estudiado el propio Ruiz Álvarez, "mujeres poderosas como María Teresa Gnecco de Adra, cuyos negocios sobrepasan el ámbito local, gestionando una gran cabaña de transporte, el ingenio de Adra, numerosos bienes inmuebles y raíces, etc". "Hemos documentado además de las ya citadas, labradoras, señoras de ganado, regatonas, tenderas, panaderas, taberneras, comadronas, confiteras, fabricantes de jabón, enfermeras, mesoneras, criadas, hortelanas, administradoras de bienes, maestras, nodrizas, libreras e impresoras, bodegoneras, factoras de fábricas, y la lista puede seguir y seguir", agrega.

Objetivo

La finalidad de la web es mostrar y reivindicar el trabajo el trabajo de las mujeres en el pasado a todas las edades y tanto solteras, como casadas o viudas. Cuenta para ello con diferentes apartados en los que el visitante puede acceder a los objetivos del proyecto, a conocer al equipo trama y descargarse los principales resultados de investigación. Una de las partes más interesantes es la Biblioteca, una revista digital donde se puede acceder a diferentes artículos científicos sobre cuestiones como la seda, el comercio, la industrial, la enseñanza, el hilado, el servicio doméstico, la artesanía o los registros de trabajos de las mujeres en la ciudad de Granada y las provincias de Almería, Jaén y Córdoba.

Con artículos científicos a la vez que divulgativos para que despierten el interés tanto de especialistas como de todo tipo de lectores, la revista está abierta a expertos de todo el mundo para que pueden presentar a un público amplio el conocimiento del pasado de Andalucía y por tanto de España, combatiendo estereotipos sobre el Sur y sobre género. Actualmente, cuenta con 12 artículos a los que se irán añadiendo más. Para facilitar las búsquedas, la biblioteca de Trama se divide en diferentes categorías:fuentes,rural, mundo urbano, artes y recursosdidácticos.

Reto

Además de seguir produciendo nuevos conocimientos sobre los trabajos de las mujeres en dicho periodo, principalmente realizando un análisis bibliográfico y con la explotación de fuentes escritas y visuales, el objetivo es continuar difundido a la sociedad el conocimiento mediante iniciativas diversas como son conferencias, reuniones científicas, publicaciones o exposiciones, a lo que sumar, proyectos didácticos o uso de los medios digitales. Además, el proyecto Trama ya ha impulsado la publicación de cuatro libros colectivos: Problematizar el Catastro. Debatiendo sobre como el siglo XVIII contaba personas y territorios publicado por la Editorial Comares, que propone repensar las categorías de análisis y las formas de significar el pasado; Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos publicado por Dykinson y que reúne las conversaciones de más de 300 expertas de todo el mundo. Además, en las próximas semanas estarán disponibles Mujeres, Género y Trabajo en la Edad Moderna, de la editorial Sílex; y Análisis Bibliográfico de los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna, de Dykinson.

De la teoría al aula

Otro de los retos del proyecto ha sido generar las sinergias necesarias para que el conocimiento sea permeable en el sistema educativo. Así, uno de los resultados es la publicación de un libro editado por la Editorial Universidad de Granada, que con el título Los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de Situaciones de Aprendizaje, propone un recorrido por 7 trabajos (hilar, fabricar pleita, nodrizas, gestoras, artesanas, impresoras, lavanderas) con un capítulo teórico y otro en el que se propone al profesorado diferentes recursos para trabajar en el aula.

Además, la web cuenta con un apartado en la Biblioteca Trama donde se cargarán nuevos materiales didácticos en los próximos meses.

Un equipo internacional con vocación interdisciplinar

Liderado por las profesoras del departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, Margarita M. Birriel Salcedo e Inmaculada Arias de Saavedra Alías, el proyecto TRAMA: Los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna cuenta con un equipo de 19 investigadoras e investigadores de diferentes universidades españolas y extranjeras, así como de instituciones como el Archivo Histórico Provincial de Granada o docentes de Enseñanza Media. Asimismo, también destacan las conversaciones entre disciplinas para dar respuesta a los interrogantes que se han planteado, con expertas en Historia Moderna, Historia del Arte, Historia Económica, Geografía Humana y Didáctica de las Ciencias Sociales.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último