'A/r/tográfica 2025': la muestra audiovisual que revoluciona Granada con 150 artistas de 20 países y 4 meses de cultura
La cita, que ha iniciado su undécima edición este viernes en Condes de Gabia, contará con proyecciones, laboratorios de trabajo, exposiciones y citas monográficas
Estibaliz Urresola, directora de '20.000 especies de abejas', inaugura este lunes la Muestra 'A/r/t/ográfica' de la UGR

Granada/La muestra A/r/tográfica ha iniciado este viernes su undécima edición, la más ambiciosa hasta la fecha, y eso que a lo largo de la década anterior la cita ya había logrado consolidarse como el encuentro de referencia en Granada para acercar al público esas otras propuestas audiovisuales que no suelen tener encaje fuera de los circuitos académicos y artísticos más especializados. Desde este fin de semana hasta finales de junio, el encuentro contará con la participación de 150 artistas en un programa que reúne producciones audiovisuales, experimentales y ensayísticas de más de 20 países.
La principal novedad de este año es precisamente la duración de una muestra que se presenta de largo recorrido. En palabras de su director, Ángel García Roldán, profesor y especialista en a/r/tografía audiovisual (ese enfoque de las Investigaciones Basadas en las Artes que mezcla y solapa las figuras del investigador, el docente y el artista) esto implica cuatro meses de intensa actividad cultural en la ciudad.
Esto ha sido posible al constante apoyo de la Universidad y de instituciones como la Diputación de Granada (que aloja gran parte del programa de proyecciones en el Palacio de los Condes de Gabia) o del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, que enmarca y ha consolidado la iniciativa dentro de un proyecto de generación del conocimiento. Gracias a ellos la muestra ha crecido, se ha consolidado y ha podido diversificar los enfoques y espacios de trabajo.
Laboratorios
Otra de las novedades es la posibilidad de explorar nuevos formatos de trabajo más versátiles para facilitar el diálogo y el intercambio con los artistas invitados. De ahí surgen nuevas facetas de la muestra, como los Laboratorios A/r/tográficos en Residencia Artística, apoyados por el proyecto de innovación docente Encuentros sobre Creación, Investigación y Formación Audiovisual. Este espacio de acción y diálogo, que en esta edición inaugurará la artista navarra Amaia Molinet, incluye intercambios en torno al paisaje sonoro y la obra audiovisual performativa, como la sección Narrative Landscape. En esta sección participará el artista y cineasta cordobés Juan López López con el proyecto El Rastro Firme, que podrá disfrutarse la tarde del 9 de abril en el Palacio de los Condes de Gabia.
Monográficos
A/r/tográfica consolida el concepto de sus Monographic, adelantado en la edición anterior. En esta ocasión contará tres espacios monográficos: el primero, Memoria y legado, incluye la proyección del documental Cartas a María de Maite García Ribot y la mesa de debate Legado y patrimonio: puntos de vista en torno a la obra que permanece, con Patricia Bueso y Juan-Ramón Barbancho como ponentes.
El segundo, Narrativas generativas, conducido por Ángel García Roldán y Xabier Molinet Molina, se centra en las narrativas generadas por Inteligencia Artificial. Incluirá proyecciones dentro del programa oficial, y una exposición en la Sala Taller de los Condes de Gabia durante junio, titulada Narrativas visuales, educación e IA, comisariada por Ricardo Marín Viadel y el director de la muestra.
Finalmente, el monográfico A/r/tivismo Queer, coordinado y comisariado por Fernando Bayona, donde se aborda la identidad queer en el vídeo experimental actual. A este se suman el programa comisarial de Juan-Ramón Barbancho y la exposición internacional Proyecto CARLA, comisariada por Michela Fabbroncino con estudiantes de la Academia de Bellas Artes de Bari (Italia).
A/r/tográfica se consolida en el panorama de festivales internacionales de audiovisual experimental, con una visión centrada en la formación y la investigación artística. La muestra incluye secciones de festivales internacionales como Proyector (Madrid) e Image Play (Madeira, Portugal), así como proyectos andaluces como el Festival de Cortos Caseros de El Cine de Canena (Jaén). Esto ofrece al público granadino una oportunidad única de acceder a este tipo de creaciones.
Organizadores
Organizada por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, la Facultad de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias de la Educación y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, la muestra ofrece un amplio programa de proyecciones y actividades en distintas sedes. Incluye actividades académicas de la Escuela Internacional de Posgrado, como el seminario A/r/tography films: Instrumentos para la investigación y el aprendizaje audiovisual’, con ponentes como Rubén Martín de Lucas, Esperanza Collado y Hernando Urrutia; y el II Foro Encuentros sobre Creación, Investigación y Formación Audiovisual, que cuenta con un laboratorio-residencia y una exposición en mayo en La Empírica. Este espacio fomenta el intercambio entre profesionales de la investigación y la creación audiovisual.
Convocatoria internacional
La Convocatoria Internacional recibió más de 70 propuestas, de las cuales un jurado seleccionó 12 obras. Este viernes precisamente se abría la muestra con la proyecció de algunos trabajos, como los de Ethann Néon, Gloria Oyarzabal o el colectivo Astra, cuyas obras con IA son especialmente controvertidas. También podrán verse a trabajos comisariados por figuras como Juan Antonio Baños (USA), José Antonio Dorado Zúñiga (Colombia), Úrsula San Cristóbal (España) y Eugenio Rivas Herencia (Málaga), entre otros.
Con el título Unexpected Method, esta edición consolida un equipo de coordinación y plantea nuevos objetivos, manteniendo la filosofía inicial basada en la creación de redes en torno a la creación, la formación y la investigación audiovisual. Como resumía ayer el catedrático Ricardo Marín Viadel, tras diez años, A/r/tográfica todo ello sin dejar de a ser una ventana abierta a la colectividad. "Aunque parezca mentira esto es un proyecto de investigación, un programa de doctorado y un máster universitario, todo ello de la Universidad de Granada. Hay muchas maneras de producir conocimiento y generar nuevas formas de comprender y entender el mundo. Desde hace años, nos hemos empeñado en que Condes de Gabia, espacio que nos acoge y sede clave en el arte contemporáneo actual en Granada, sea el lugar en el que nos reunamos personas que venimos del ámbito académico pero entendemos que este tiene que ser un mundo abierto al conjunto de la sociedad, y más desde uno de los territorios más populares para el conjunto de la población, como puede ser todo el audiovisual y de narrativas cinematográficas. Pero no tratamos de parecernos a Hollywood, sino mantenernos dentro de ese lenguaje que permite algo realmente investigador porque descubre nuevos mundos y mundos posibles".
También te puede interesar