La Alhambra acoge una exposición con las joyas de la Real Fábrica de Tapices

La muestra incluye cerca de 100 piezas de incalculable valor como 'La fantasía de Goya' y un tapiz flamenco realizado por Ian Franz Van de Hecke

Restaurado por 31.000 euros el tapiz renacentista del Rey Ezequías

La Fantasía de Goya es una de las joyas de la muestra que se exhibe en la Alhambra.
La Fantasía de Goya es una de las joyas de la muestra que se exhibe en la Alhambra. / Jesús Jiménez Hita/Photographerssport

El Palacio de Carlos V de Granada acoge desde este jueves en la sala de exposiciones temporales una selección de las grandes joyas que atesora la Real Fábrica de Tapices. Se trata de un recorrido por tres siglos de trabajo ininterrumpido a través de una muestra que reivindica su patrimonio cultural y que incluye, entre otras grandes piezas, una pieza que representa a Cristóbal Colón arrodillado ante los Reyes Católicos. En total, un centenar de piezas permite repasar los 300 años de trabajo constante de la institución, un viaje por su legado cultural e histórico a través de excepcional muestrario que podrá visitarse hasta el 18 de mayo y que con motivo de su estancia en la Alhambra ha ampliado su propuesta expositiva con un apartado que hace hincapié en la herencia hispano musulmana.

Contenido

La exposición, que lleva por título Real Fábrica de Tapices. Más de 300 años de Historia ininterrumpida, reúne tapices, alfombras, reposteros, documentación gráfica del archivo histórico, utensilios para fabricación y restauración de textiles y material divulgativo. Se trata de una muestra itinerante que ha viajado ya a sitios como el Archivo de Indias de Sevilla o el Museo de la Seda de Valencia. La singularidad en Granada está en la incorporación de un cartón para tapiz de Cristóbal Colón, además de dos vitrinas con materiales y tintes en los que fueron pioneros y que pasarían después a los maestros castellanos. También se expone en la Alhambra un manuscrito con la firma autógrafa de estos Reyes, cedido por el Ejército de Tierra, y unas fotografías de telas nazaríes cedidas por el Museo Lázaro Galdiano junto a una selección de las plantas que se utilizaban para teñir dichas telas.

Entre la riqueza de todo el material, la comisaria de la exposición, Raquel Martín Ayuso, destaca dos piezas de valor "incalculable": La Fantasía de Goya, tapiz según distintos cartones del pintor maño, copia del realizado para el castillo de Groussay (París). Y el tapiz Ulises recibe los regalos de Alcinoo, realizado en Bruselas-Brabante por Ian Franz Van Den Hecke a finales del siglo XVII. Los dos tienen un formato que ronda los cinco por tres metros de altura.

De manera paralela a la muestra, el Patronato y la Real Fábrica de Tapices han organizado un ciclo de conferencias y talleres que complementan el discurso museográfico de la exposición. El director general de la Real Fábrica de Tapices (RFT), Alejandro Klecker de Elizalde, ha sido el encargado de guiar la visita inaugural, que ha contado con la presencia del general Antonio Ruiz Benítez; la secretaria general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María Belén Jiménez.

"Esta exposición nos permite admirar no solo la belleza y el arte de los tapices y las alfombras que han sido creados a lo largo de tres siglos, sino que también nos invita a reflexionar sobre el gran legado, tanto cultural como histórico que la Real Fábrica de Tapices ha dejado en nuestro país", ha explicado Jiménez

Por su parte, Klecker de Elizalde ha apuntado que casi el cien por cien de la actividad de la Real Fábrica tiene origen andaluz, esa esencia con la que siguen fabricando alfombras y tapices, desde las formas a los materiales, protagonizados por lino, lana merina, algodón y seda, los tintes naturales o el llamado 'nudo español'.

Trucos para afinar el ojo

Además de informar sobre el complejísimo proceso de fabricación de estas joyas textiles que pueden suponer entre dos y tres años de trabajo de varios maestros altamente cualificados, también ha señalado sobre algunos trucos para determinar la calidad de la pieza, como observar los ojos y las manos de los personajes para ver el tino del artista. Progresivamente ha dado indicaciones sobre los guiños de la sociedad de la época que pueden leerse en las piezas y la simbología de las mismas.

El contenido

La propuesta ese una exposición itinerante que ya se ha exhibido en otras ciudades como Baeza, Santander, Zaragoza o Valencia. En cada una de ellas se ha hecho una alusión especial a su historia. La exposición, que podrá visitarse de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 de lunes a domingo hasta el próximo 18 de mayo, ha contado con la colaboración del Ejército de Tierra, el Museo Lázaro Galdiano, la Junta de Andalucía y la Asociación de Amigos del Instituto de Historia y Cultura Militar.

Paralelamente a la muestra, se celebrará un ciclo de conferencias y talleres que complementarán el discurso museográfico de la exposición.

stats