Antonio Arias: "Hay un cine que mira a lo musical con ojos muy apasionados"

La formación granadina grabará un disco recopilatorio de los conciertos que ofrecerá este viernes y este sábado en el Teatro de CajaGranada

Lagartija Nick anuncia una segunda fecha para su concierto aniversario en Granada

Antonio Arias, capitán de la banda Lagartija Nick, que actuará en el Teatro de CajaGranada este fin de semana.
Antonio Arias, capitán de la banda Lagartija Nick, que actuará en el Teatro de CajaGranada este fin de semana. / Antonio L. Juárez/ Photographerssport

Granada/En 1991 veía la luz Hipnosis, el primer disco de Lagartija Nick, una banda granadina que miraba hacia el punk y el rock. La formación, que cosechó un éxito inmediato, había sido fundada poco antes con Antonio Arias, ex 091, otra banda mítica, con voz y bajo como cabeza de cartel. Durante todos estos años, diferentes músicos han formado parte de un equipo como Juan Codorníu, y Eric Jiménez, ilustre integrante de Los Planetas. En ese tiempo también han contado con colaboraciones de lujo como la de Enrique Morente, una combinación de la que en 1996 saldría un disco que ya es un hito: Omega. Como referente que es, la sombra de ese trabajo ha sido alargada, lo que no ha impedido que el grupo afronte cada trabajo como un salto mortal al vacío, como lo demuestran Los cielos cabizbajos (2019) y El perro andaluz (2022). Mucha es la música que se inspira y navega en su universo sonoro desde la escena independiente al flamenco. Este viernes y este sábado realizarán un repaso de toda su trayectoria en los conciertos que ofrecerán en el Teatro de CajaGranada, un reencuentro con sus muchos seguidores que se plasmará en un álbum en directo. Será un broche a su gira de 35 aniversario, un recorrido en el que se ha embarcado el trío original acompañado del teclista J.J Machuca, para repasar sus discos, sus idas y venidas, así como sus numerosos aciertos.

Pregunta.-El recopilatorio que se va a grabar, ¿recogerá temas de todos sus discos o se centrará más en algunos trabajos?

Respuesta.-Como tenemos tantos discos, casi, casi de todos. En esta gira del 35 aniversario aprovecho para revisar material -tanto editado como no editado- para hacer el repertorio. Como venimos de unos últimos proyectos muy conceptuales, nos apetecía mucho abarcar lo máximo de nuestra carrera, desde las primeras maquetas hasta lo último. Es un poco una liberación para nosotros reencontrarnos con nuestros diferentes sonidos, ya que siempre hemos sido una banda de directos.

P.-En su entrada en Wikipedia hay una cronología, una gráfica de los años en los que va entrando y saliendo cada músico, instrumentos... Habrá alguna colaboración sopresa en los escenarios en Granada.

R.-La vida del grupo ha sido muy larga, han entrado y salido muchísimos músicos, todos han aportado lo mejor y de todos hemos aprendido un montón. Son fantásticos y me encantaría invitarlos, pero si no ponemos invitar a gente... Bueno, ahí está la cronología, que desconocía y me hace mucha gracia. El caso es que nos centramos en esta última formación para poder disfrutar nosotros cuatro de todo el repertorio. Hacemos un espectáculo de cuatro personas, luces y el público, que también tiene un gran protagonismo, ya que los vamos a grabar. Yo creo que en estos dos conciertos somos cinco porque incluimos a la gente.

P.-Después del fallecimiento de su hermano, Jesús Arias, hubo varios trabajos que giraban en torno a su figura, proyectos que él había empezado y que no pudo grabar. ¿Cómo va a seguir presente?

R.-Mi hermano tiene un peso enorme en el grupo desde el principio. Después su muerte había un aspecto reivindicativo, que es un motor muy potente para nosotros, ya que nos reconduce siempre a nuestro propio sonido: él empieza con TNT y la manera que tenía de componer, siempre que abordamos su repertorio más expresivo, encaja muy bien con el grupo. También por nuestra reivindicación de la propia iconografía granadina. El valor de mi hermano es tremendo porque es nuestra gran influencia y todavía ha dejado un montón de material, como una obra dodecafónica sobre las constelaciones astronómicas. Isabel Daza, mi mujer, está haciendo una tesis sobre su obra, que por fin se va a abarcar, desde sus primeros poemas. Hay una reivindicación constante porque esa reivindicación nos viste siempre bien. La respuesta a sus canciones en directo es tremenda. Creo que ha sido una suerte que sea mi hermano y que haya sido una parte tan importante de la escena cultural granadina, la música, la poesía, el periodismo...

P.-El grupo tiene una trayectoria larga y fructífera pero un disco como Omega es un antes y un después. ¿Qué peso tiene en el recorrido de 35 años de carrera?

R.-Mucha gente me dice, ¿pero no te cansa? No, porque forma parte del premio. Ese reconocimiento juega en otra liga y ojalá todos nuestros discos jugaran en esa liga. Hemos hablado de mi hermano y ese disco se beneficia de su talento y también del de un genio como Enrique Morente, nuestro guía y nuestra luz. También del de Luis García Montero. Toda la escena que circundaba La Tertulia en los años 90 está representada también en Omega y hay más artistas tremendos, como Tomatito. Aunque se centre en nuestras figuras y en la de Morente, es un disco que tiene bastante de entrega de equipo.

P.-¿Es un disco generacional?

R.-Casi, nunca lo había pensado, pero sí, representa una generación de la cultura y de Granada en la que hay una mezcla muy ecléctica de periodistas, poetas, cantadores... Todos generalmente unidos en La Tertulia hasta que nos echaban o nos hubiéramos quedado allí a vivir, porque aquellos eran unos momentos preciosos, muy bonitos, de una confluencia de todos los aspectos creativos, literarios, arquitectónicos... Se juntaban todos los oficios. Y luego está el impacto que ese disco ha tenido a lo largo de los años, porque representa un postulado, un golpe de estado musical, otra manera de hacer las cosas. Aunque también es cierta la condena que puede ser que sólo te mencionen ese disco o la experiencia que supuso, porque tiene una historia tremenda de rechazo: no lo podíamos creer, toda la vida trabajando, conseguimos hacer un disco con Morente, y nos echan del escenario. La verdad que está chulo contarlo pero es muy duro vivirlo.

P.-¿En qué sitio los echaron del escenario?

R.-En Madrid y en algún sitio más. La gente se quedaba y había una sorpresa cómplice porque habíamos dado en hueso, no sabíamos en qué hueso pero le dolía mucho a la industria del rock y del flamenco, que le pareció prácticamente un insulto, un bofetón en la cara. La reacción fue de vacío y ese vacío duró unos tres años en los que, como podíamos seguir tocando con Enrique por Europa, sobrevivimos. Y el que resiste gana.

P.-En la película Segundo Premio, una película sobre Los Planetas, sorprende que una parte importante del metraje gire en torno a su trabajo. ¿Hay una ola de reivindicación de la música granadina en el cine?

R.-El guionista, Fernando Navarro, es íntimo. Lo que me resulta más brillante de la película, a parte de la escena psicodélica, es la representación de Granada, que está muy conseguida. Yo sé que el equipo estaba muy volcado tanto en el reconocimiento de la historia de Los Planetas como en todo lo que es la escena musical de la ciudad y todo lo que esta representa. Estaba muy empeñado en usar la canción Ciudad sin sueño porque representa esa mirada al futuro y al pasado tan necesaria en la cinta, que en el fondo es una celebración de Granada y eso está muy bien. También se hizo el documental sobre nuestra gira Generación Lagartija. Hay un cine que mira a lo musical con ojos muy apasionados. La estrella azul también forma parte de esa mirada hacia lo interno de la música para explorar cómo nos afecta todo lo que nos rodea desde la tradición más ancestral, cómo nos motiva, cómo ese gen va saliendo y creo que en esa película está bastante representado. Esa mirada hacia la música no solo es que nos convenga, yo creo que es necesaria.

stats