El Carnaval en la historia y en el arte

De Venecia a Río de Janeiro, de Barranquilla a Nueva Orleans, o de Cádiz a Santa Cruz de Tenerife, el carnaval es una de las fiestas más importantes del mundo

La música de Al-Ándalus en la actualidad

El Carnaval de Venecia 2025.
El Carnaval de Venecia 2025. / G. H.

Granada/Los antecedentes del Carnaval se remontan a más de 5.000 años, en Sumeria y el antiguo Egipto. Podemos encontrar vestigios en las fiestas saturnales y bacanales griegas y romanas, en fiestas andinas prehispánicas o de culturas afroamericanas. San Isidoro de Sevilla, en el siglo VII, se quejaba de que los fieles cristianos, en febrero, celebraban fiestas disfrazados por las calles, incluso vistiéndose los hombres como mujeres y las mujeres como hombres, y con grandes excesos en la comida, bebida y sexo.

El carnaval al principio eran los tres días precedentes a la Cuaresma, establecida como tiempo eclesiástico en el siglo IV, por el Concilio de Nicea. La Cuaresma recuerda los 40 días que pasó Jesús ayunando en el desierto y se inicia con el miércoles de ceniza. Con el tiempo el carnaval se fue ampliando en días y las antiguas fiestas paganas de paso del invierno a la primavera y de terminar la comida acumulada en invierno, se transformaron en estos festejos.

En el arte

Tenemos referencias del término en el siglo X en Italia y en el siglo XII la fiesta está se extendió por toda Europa, coincidiendo con la creación de universidades y de una población estudiantil venida de diversos lugares. En España del siglo XIII era denominada entroydo o antruejo en Galicia, carnestolendas en Castilla o iñaute en el país vasco. El Arcipreste de Hita lo cita en El libro del buen amor, en la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma, en el siglo XIV.

Carnaval rio de janeiro 2024.
Carnaval rio de janeiro 2024. / G. H.

Los desfiles de personajes disfrazados con máscaras cantando temas satíricos y las batallas arrojándose tiros de verduras y flores eran frecuentes. Por su parte, la nobleza celebraba torneos y justas. En el siglo XVI alcanzará su esplendor, aunque en 1523 Carlos V prohibió el uso de las máscaras. La “fiesta de los locos”, donde se satiriza al Papa y a la iglesia, muy popular en la Edad Medía, tampoco se permitio en el siglo XVI.

Recordar la obra literaria de Alejo Carpentier (1974): Concierto barroco, donde en el siglo XVIII un criollo y rico mexicano, acompañado de su criado, un negro liberto, decide hacer un viaje a los carnavales de Venecia disfrazado de Moctezuma. Su encuentro con Antonio Vivaldi hace que se interese por la historia de este emperador y decida hacer una ópera. Alejo hace coincidor a Vivaldi, Haendel y Scarlatti en el Ospedale della Pietá, donde las jóvenes recogidas habían formado una orquesta dirigida por Vivaldi. En el capítulo VI se mezcla el pasado con el presente en un tiempo inverso. El barquero los lleva cerca del cementerio donde descubren, entre sueños, la tumba de Stravinsky y al salir presencian el entierro de Wagner.

En los carnavales populares musicalmente destacan la samba, pero también batucadas, cumbia, el merecumbé, la salsa, la champeta y el reggeton.

En España

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es uno de los más antiguos de España. Tenemos testimonios de su existencia desde 1605, según cuenta Gaspar Luis Hidalgo. Actualmente destaca la gala de elección de la Reina del Carnaval, el coso, la cabalgata y el entierro de la sardina. El Carnaval de Las Palmas de Gran Canarias incorporó como novedad a partir de 1998 la famosa gala Drag Queens.

Los Carnavales de Cádiz también son uno de los más antiguos. La influencia de los genoveses fue muy importante, con gran actividad en la zona en el siglo XV. Las primeras referencias documentadas son del siglo XVI, de Agustín de Horozco, donde nos cuenta cómo las gaditanas arrancaban flores de las macetas para lanzárselas entre ellas como broma. La música actual de estos carnavales son pasodobles, cuplés y popurrí. Con los coros, comparsas, chirigotas y cuartetos que forman las distintas agrupaciones y que se pueden disfrutar en el concurso del Teatro Manuel de Falla o en el carnaval de la calle.

Imágenes del Carnaval de Alhama.
Imágenes del Carnaval de Alhama. / G. H.

Tampoco hay que perderse los famosos Carnavales de Sitges, con su espectaculares vestidos y rúas por las calles con su despedida de Sa Majestat Carnestoltes. Los carnavales de Ourense que lucen máscaras y trajes de artesanos gallegos que heredan de generación en generación. El de Águilas, en la región de Murcia, con su carnaval de día y carnaval de noche. El de Badajoz, 10 días de fiesta con el gran desfile y el entierro de la sardina.

En la provincia de Granada mencionar, entre otros, el Carnaval de Alhama, con su famoso Domingo de Piñata. Es uno de los más solera y se caracteriza por los disfraces con ropas antiguas y las máscaras y mascarones hechos con un trapo para taparse la cara y no ser reconocidos. En la costa: Almuñécar, La Herradura y Salobreña. En el interior Guadix, con grandes cabalgatas, pasacalles y bailes. Los de Huéscar, Orce o Galera. Los carnavales de los pueblos de la Alpujarra. El de Güéjar Sierra con su Entierro de la Zorra. En el área metropolitana Albolote, Santa Fe, Vegas del Genil, Armilla, Maracena, etc.

Grandes partituras

El Carnaval ha sido fuente de inspiración de compositores clásicos. Berlioz compone la ópera Benvenuto Cellini, op. 23 H. 76. El papa Clemente VII quiere encargar una estatua en bronce de Perseo al escultor Benvenuto Cellini. La ópera se desarrolla en 1532, de lunes de carnaval en Roma a miércoles de ceniza. Se estrenó en el Teatro de la Ópera de París en 1838 y fue un fracaso.

Shumann realiza unas variaciones para piano sobre la obra de Franz Schubert Trauerwalzer, op. 9/2 D. 365 que tituló: O Arlequín de Carnaval, op. 9. Franz Liszt interpretó una selección de esta obra en Leipzig, en 1840. Henryk Wieniawski: Le carnaval russe, op. 11, para violín y piano (ca. 1853).

Detalle del Cartel del Carnaval de Cádiz.
Detalle del Cartel del Carnaval de Cádiz. / G. H.

Johann Straus II (hijo) durante su estancia en París en la temporada de carnaval en 1877 dirigió: baile de máscaras de la Ópera de París. Entre sus composiciones mencionar: Carnaval de Vienne, para piano, y la opereta Der Karneval in Rom de 1873.

Camille Saint-Saëns: El carnaval de los animales, 1886. La compañía de Títeres Etcétera, dirigida por Enrique Lanz ha realizado un magnífico montaje con la música de esta obra y el Preludio de la siesta de un fauno de Debussy.

Antonín Dvoräk: Carnaval Overture, op. 92. B. 169, compuesta en 1891. Forma parte de la trilogía Naturaleza, Vida y Amor, siendo la segunda parte correspondiente a Vida. Darius Milhaud: Le carnaval d’Aix, op. 83b, para piano y orquesta y la reducción para dos pianos (1926). Heitor Villa-Lobos: Carnaval de Çriancas, 8 piezas para piano, compuestas entre 1919 y 1920.

stats