Celia de Molina: "Imaginarte en los Goya es un poco lejano, aunque ha ocurrido y además en Granada"

Candidata a Mejor Cortometraje por 'Cuarentena', participa este lunes en una charla en la Facultad de Filosofía y Letras

Premios Goya con la Alhambra de fondo: lista completa de nominados

Celia de Molina en el photocall del encuentro de nominados en la 39 edición Premios Goya.
Celia de Molina en el photocall del encuentro de nominados en la 39 edición Premios Goya. / Archivo

Granada/La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acoge este lunes una nueva cita de Encuentros Residencias Academia de Cine, dentro de su programa de celebración de los Premios Goya, que se entregarán en Granada el próximo 8 de febrero. El acto se celebrará a las 12:00 horas en el Aula Magna del centro y contará con la participación de Paula Palacios, nominada a Mejor Documental por Mi hermano Ali; Pilar Palomero, candidata a Mejor Guion Adaptado de Los destellos, Sandra Romero; que opta al galardón a Mejor Dirección Novel con la cinta Por donde pasa el silencio; y Celia de Molina, nominada a Mejor Cortometraje de Ficción por Cuarentena.

Esta actriz, directora y guionista hermana de la conocida intérprete Natalia de Molina está además muy vinculada a Granada, ciudad en la que se crió cuando con ocho años se trasladó de su Linares natal. Licenciada en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla y Málaga en 2007, ha desarrollado buena parte de su carrera como actriz en el teatro y la televisión. En 2010 creó el espacio teatral Garaje Lumière en Madrid, que dirigió y en el que desempeñó el papel de programadora escénica durante tres años. En 2016 puso en marca y protagonizó la web serie El antivlog, que se puede ver a través de la plataforma Flooxer, y en 2017 colaboró en el espacio de humor de Andreu Buenafuente, Late motiv. Actualmente, desarrolla lo que será su primer largometraje como guionista y directora.

Pregunta.-Cuarentena parte de una experiencia personal suya a la hora de dar a luz. ¿Cómo surgió la idea de plasmar esa vivencia en un corto?

-A partir del parto de mi primer hijo, para el que me había preparado mucho y lo tenía muy idealizado. Pensé que todo dependía de mí y sólo de mí, que iba a poder y no necesitar nada. La verdad es que luego tuve muchas complicaciones y aquello fue un shock bastante fuerte. Con el tiempo decidí contar lo que me había pasado como si estuviera contándoselo a una amiga. Fue un desahogo propio del choque con la realidad de un parto al que llegué teniendo unas expectativas muy diferentes.

P.-Hasta hace relativamente poco tiempo, los traumas del parto como los de los abortos, eran casi una cuestión tabú. ¿Eso propiciaba que se idealizara?

-Las cosas que nos pasan a las mujeres por nuestro género se han colocado en el lugar de la intimidad, como la regla, el aborto, el parto... Eso hacía que quedara en una parcela muy chica. Yo creo que estas nuevas voces y relatos de mujeres tanto en el cine como en la literatura lo que hacen es pasar todo eso de lo íntimo a lo colectivo. En cuanto lo expresas te das cuenta que no estás sola, que le ha pasado a muchas mujeres y aquello que creías que era un problema deja de serlo, es una realidad. Creo que es importante que las mujeres nos narremos y hablemos de nuestras experiencias: no sólo nos sirve a nosotras para curarnos, a nivel colectivo son muy importantes para nuestra realidad y para las de las mujeres que vendrán a pasar por los lugares que hemos pasado otras antes.

P.-¿Ha sido una sorpresa esta nominación a los Goya o la trayectoria en festivales permitía intuir una candidatura?

-Siempre es una sorpresa inmensa y más para mí, que es el primer cortometraje que hago. Es verdad que llevaba un recorrido de festivales muy potente, porque habíamos ganado varios premios, como unos 15 o 20 en total. Todo había sido en muy poco tiempo pero imaginarte en los Goya es un poco lejano, aunque ha ocurrido y además en Granada, donde me he criado, y también que lo dijera mi hermana. Ha sido todo una maravilla, la verdad.

P.-¿En Granada se ha podido ver en alguno de los festivales?

-No, es una de las penas que tengo, en el de Jóvenes Realizadores no entramos y en el de Lorca tampoco. Ahora mismo está en Movistar y luego seguirá su camino en festivales. Sería feliz si pudiera ponerse y sería muy fácil porque dura seis minutos. Me encantaría, y de hecho, muchos compañeros de cuando yo vivía allí me han escrito preguntándome dónde pueden verlo.

P.-¿Qué compañeros conserva de Granada?

-A una de mis mejores amigas, Margarita Plata, la conocí en Granada aunque es verdad que ahora ella vive en Huesca. También muchas con las que empecé a salir y sobre todo familia: mis tíos, mis primos... porque mi madre es de Granada.

P.-Estudió en Andalucía pero luego se marchó a Madrid. De hecho empezó a estudiar Ciencias Ambientales en la Universidad de Granada.

-Sí, empecé a hacer Ciencias Ambientales por esta muy buena amiga mía, porque fue la carrera que ella empezó a hacer y yo estaba superperdida en la vida. Tenía 17 años y, aunque quería ser artista, lo tenía complicado. Me fui dónde ella iba y duré poquísimo, estoy muy concienciada con el medio ambiente pero no es mi pasión ni con lo que yo vibro.

P.-¿Y cómo vino después esa doble licenciatura entre Málaga y Sevilla?

-Me fui a Málaga, estudié allí tres años y en el último nos dieron la opción de terminar la carrera en otra ciudad. Decidí que era una oportunidad muy bonita y por eso me marché a Sevilla.

P.-Abrió un camino que luego siguió su hermana. ¿Llegaron a coincidir en la Escuela de Arte dramático?

-Por edad he sido la encargada de abrir el camino, por lo menos naturalizarlo en la familia. Con mi hermana me llevo 7 años, así que cuando empecé a estudiar ella casi estaba en el colegio. Natalia comenzó después a estudiar Arte Dramático en Málaga pero estuvo poco tiempo haciendo musical y muy rápidamente se vino a Madrid con muy buen tino, porque al poco la descubrió Trueba.

P.-La nominación al Goya le ha llegado como directora de un corto, aunque empezó en la actuación y fue programadora teatral. ¿Cómo ha sido su evolución en el mundo artístico?

-Yo al principio me aventuré como actriz, y de hecho he trabajadon ello muchos años. No he tenido la carrera de mi hermana pero he estado siempre picoteando, aunque ahora creo que siempre he querido ser guionista y directora lo que pasa es que no me atrevía a dar ese paso. En Madrid monté una sala de teatro, fui la directora artística y me sentí muy feliz. De ahí me empezó a salir la guionista, en lo que también he trabajado. Por ejemplo, firmo la serie Invisible, que está en Disney y ahora estoy desarrollando otra serie con una productora. Lo de dirección es porque en el fondo yo quiero contar mis propias historias. Ha sido un proceso bastante natural, que ha llegado con el tiempo, con conocerme. Puedo decir que me encuentro en un momento bonito porque estoy donde quiero estar.

P.-También es cierto que hay pocas carreras de actrices como la de su hermana, porque se hizo famosa muy joven y tiene dos Goya y cinco nominaciones con menos de 35 años de edad. ¿Ahora la guía ella?

-Creo que nos complementamos muy bien. Las dos somos uña y carne, desde pequeñas hemos soñado juntas con ser lo mismo. El juego lo hemos convertido en profesión. Yo en cierta manera le ayudo a ella porque nos escuchamos y aconsejamos cada una desde nuestro lugar, pero en este camino de los Goya me está ayudando. Por ejemplo, me dice "no te preocupes por esto", "mira esto otro"... Tiene más experiencia en esto de los Goya, pero también en otras cosas pequeñitas.

P.-¿Qué consejo le ha dado?

-Pues uno en el que creo que tiene mucha razón: que no deje que esto lo empañe ninguna cosa absurda, como ponerte nerviosa de más, escuchar demasiado "te lo vas a llevar", "vas a ser tú"... Hay que relajar todo y vivir el momento pase lo que pase porque es increíble, es maravilloso y muy poca gente puede disfrutarlo. También me ayuda a elegir la ropa, porque soy un cuadro y sabe que me pierdo mucho.

stats